Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Región de Murcia

Cabo de Palos

Imagen
  El Cabo de Palos podría haber sido un pequeño paraíso natural frente al mar Mediterráneo. Dicen los que saben que esta pequeña península de unos 600 metros de longitud, donde destaca su emblematico e imponente faro, es un enclave privilegiado . Lo cierto es que es un lugar urbanizado y degradado. La administracion no ha sido capaz de proteger este pequeño promontorio del avance sin control alguno del ladrillo y del cemento. Una auténtica desgracia, una más de la zona. En cualquier caso, hemos visitado el Cabo de Palos, zona importante de reproducción, alimentación y paso migratorio de diferentes aves marinas, que se extiende también sobre sus islotes. Aprovechamos la ocasión para visitar también las Salinas de Marchamalo y algunos puntos de la Manga del Mar Menor. Fotos: C. Lara & Maite Cabo de Palos (Murcia), 1 y 2 de noviembre de 2024. Cormorán moñudo Cabo de Palos "El cormorán moñudo es un ave marina que se asienta en los tramos rocosos más acantilados e inaccesibles de n...

Parajeando por el Mar Menor

Imagen
De visita, otra vez, por los arenales y salinas de San Pedro del Pinatar y algunos puntos de interés para el avistamiento de aves en el Mar Menor. El desorden urbanístico y visual es de traca, enfrente divisamos la manga del Mar Menor, una frágil y delgada barra de arena de 24 km longitud totalmente machacada por edificios. A esto hay que sumarle los problemas de contaminación y eutrofización de las aguas, vertidos de aguas fecales y pérdida de biodiversidad que sufre esta singular albufera, un ecosistema único. De regreso a Yecla, siguiendo la línea de costa de la provincia de Alicante, pasando por Torrevieja, Guardamar del Segura y Santa Pola, el desarrollo urbanístico es desolador.

Puntal de Casa Quemada - Peñarrubia

Imagen
De vuelta otra vez al conjunto montañoso situado entre la Peñarrubia y la umbría de las Grajas y la Cingla, en Jumilla. Entre tramos de rambla, caminos y casas destartaladas, la caminata nos ha llevado al Puntal de Casa Quemada y la umbría de Peñarubia. Bordeando la cara norte hacia el oeste, entre areniscas y a pie de cantil, el paisaje de Peñarrubia se va tornando panorámico y monumental. Las roturas en la corteza terrestre y los procesos erosivos han formado estas enormes paredes o escarpes, de gran interés geomorfológico. 

Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar

Imagen
Hace tiempo que teníamos en el punto de mira las salinas y arenales de San Pedro del Pinatar, un espacio natural declarado parque regional y zona de especial protección para las aves. En sendas excursiones, a pie (12 km ) y en bicicleta, hemos recorrido este singular enclave que forma parte también del humedal de importancia internacional "Mar Menor". De lo que hemos visto destaca sin duda, por su abundancia, el flamenco. Se han dejado fotografiar además la garza real, la garceta común, la cigueñuela, la aguja colinegra, el vuelvepiedras, el correlimos, la gaviota picofina, el anade real, etc.

Puntas de Calnegre

Imagen
Llegamos a Punta de Calnegre atravesando un mar de plásticos, y una pequeña aldea a pie de acantilado. De entrada, el interior del Parque Regional Puntas de Calnegre y Cabo Cope es vírgen, pero no nos llevemos a engaño, este abrupto paisaje no es apto para el ladrillo y la agricultura. Comenzamos a fisgonear, calas solitarias a primera hora, una delicia, destacando el color negro de sus rocas. Dicen los que saben que unos navegantes catalanes dieron nombreal lugar: Calnegre (Cala negra). En resumidas cuentas, un paisaje singular, de pizarras y cuarcitas, con relieves de fuertes pendientes que sucumben en el mar, y donde habita una especie amenazada, la tortuga mora.

Museo Arqueológico y Factoría Romana de Salazones

Imagen
Visitando el Centro de Interpretación del Barco Fenicio de Mazarrón y la Factoría Romana de Salazones. El centro de interpretación aporta datos de interés e información de los dos barcos fenicios hundidos en la bahía de Mazarrón. El segundo de los barcos tenía 8,10 metros de eslora y 2,25 de manga, contando con un cargamento de lingotes de mineral de plomo. Muy cerca de este pequeño centro se encuentra un coqueto museo sobre una gran factoría romana de salazones (siglos IV-V d. C.). Entre piletas y tanques de salazón, donde se maceraba el pescado con sal y se elaboraban diversos productos, como la famosa salsa llamada Garum, se exponen diversos restos arqueológicos.

Pantano Quípar - Cabezos Negros

Imagen
  Excursión de unos 9 km por el entorno del embalse de Alfonso XIII, construido en 1915 y situado en el curso bajo del río Quípar, afluente del Segura. El pantano, también llamado de Quípar, tiene una capacidad de almacenamiento de 22 hectómetros cúbicos de agua, aprovechables para riego, al tiempo que evita riadas del río Quípar al Segura. Cruzando un diapiro llegamos hasta los Cabezos Negros, topónimo que viene condicionado por la presencia de ofitas de color gris-verde oscuro, roca de origen subvolcánica.

Los Barrancos (Abanilla)

Imagen
  Los Barrancos, de grandes surcos y cárcavas que desaguan en sendas ramblas del Font y de la Parra, tributarias del río Chicamo, es un paraje árido, singular, de gran interés geológico. Hoy, pisando sobre suelos frágiles y arcillosos, entre sedimentos, margas y limos, hemos fisgoneado en el corazón de este lugar tan fotogénico. Un paisaje de mucho sol y poca lluvia, desértico, pero de una belleza extraordinaria. Los escasos chaparrones y aguas torrenciales han ido erosionando y moldeando cada recoveco y montículo de este rincón a lo largo del tiempo. Aquí hay que llegar sin prisas, y dejarse llevar. 

Loma de Planes - Hondón de la Alcandía

Imagen
Un paseo de 10 km, con la niebla venciendo al sol en lo alto y el calabobos haciendo mella en lo bajo, nos ha metido de lleno en el Hondón de la Alcandía y la Loma de Planes, sobre las faldas de la Sierra del Águila y la Sierra del Viar. Cuando las nubes se agarran a la cumbre, malo, algo de lluvia y niebla caerá, y así ha sido, aunque si no hay viento, tampoco hay mal tiempo. En definitiva, una ruta sencilla, merece la pena, con paisajes escarpados de gran belleza, en un entorno a media montaña, en todos caso, enpequeñecido por el gran macizo sobre el que se sitúa, la Sierra de la Pila.

Calar de las Cuevas de Zaén y Bajil de Moratalla

Imagen
Un caminata de 9 km y pico nos ha metido de lleno en el entorno natural de las espectaculares cuevas de Zaén y el carrascal de Bajil. Durante el recorrido se dejaron ver diversos puntos de interés: árboles centenarios, el dolmen de Bajil, un poblado calcolítico, el barco de Bajil y las cuevas de los Murciguillos y de la Iglesia. Las cuevas de Zaén, habitadas desde la prehistoria, tienen un gran interés geológico. Merece la pena visitarlas, el medio natural donde se sitúan tiene un indudable valor paisajístico y cultural.

Castillo de Benizar

Imagen
En lo más alto de un espectacular promontorio rocoso, al que se accede por una empinada senda y con las pulsaciones del corazón a tope, se conservan los restos de una torre inexpugnable, casi en la frontera con la provincia de Albacete. No se puede acceder a los lienzos de muralla de la parte superior de la muela por ningún lado, éstos han aguantado el paso del tiempo (viento y agua) durante casi un milenio, en un puro ejercicio acrobático inverosímil.

Sierra del Carche (Parque Regional)

Imagen
“…sus fieras son las ordinarias: lobos, zorras, gatos, turones, ardas, ciervos, corzos, tajones o sasones, algunos machos o cabras y en lo antiguo se vieron jabalíes…encuéntranse también en esta huerta algunas mustelas o comadrejas, animalejo asemejado al uron pero mucho más pequeñito…”  Comentarios de José Lerma (1777) sobre la Sierra del Carche.

Umbría del Factor - Sierra de la Magdalena

Imagen
Hoy tocaba desarrollar la cuarta y última excursión del Programa Naturaleza Abierta de ANIDA, 2019. La ruta, con un sentido didáctico e interpretativo, ha transcurrido por el conjunto montañoso de la Sierra de la Magdalena. Desde la Umbría del Factor, inicio, hemos llegado hasta el Collado del Monte de las Andaluzas, desde allí, y dirigiéndonos hacia la Cimbra de Lara y el Barranco Ancho, donde se ubica el mayor y dantesco frente de cantera del término de Yecla, hemos regresado al punto de inicio. Un itinerario didáctico resaltando los valores paisajísticos, geológicos y naturales de este enclave, que forma pasillo y corredor natural con el Cerro del Puerto y Los Picarios.

Estrecho de Bolvonegro

Imagen
Hoy 52 personas han participado en una nueva jornada didáctica organizada por ANIDA, en esta ocasión la ruta ha discurrido por un lugar de altísimo interés geológico, que nos ha llevado hasta el llamativo Estrecho de Bolvonegro, un sinuoso y angosto desfiladero por donde discurre el río Moratalla. El recorrido, que se inicia en las cercanías de la confluencia de los ríos Alhárabe y Benamor, y que desemboca bruscamente en un salto de falla de paredes verticales, es de gran interés, no en vano, el paraje cuenta con 20 millones de años de historia geológica registrada en sus capas horizontales de sedimentos. Si a esto le sumamos sus valores arqueológicos, paleontológicos y paisajísticos, y nos ponemos a hacer cuatro cuentas, veremos que los números sí que salen, merece la pena visitarlo, este rincón es una pequeña joya. Una buena excusa para disfrutar de la naturaleza, teniendo en cuenta , además, la abundancia de pozas con agua, pilancones, cabalgamientos y erosiones diferenciales...

Museo Arqueológico de Murcia

Imagen
Busto de Adriano, Los Torrejones (Yecla). Vistando el Museo Arqueológico de Murcia, un recorrido histórico desde el período paleolítico hasta el mundo paleocristiano y visigodo, con materiales procedentes de diversos yacimientos arqueológicos. El museo incluye, hasta el 2 de junio, una exposición que recorre el mundo de las villas romanas en la Region de Murcia.

Cenajo de Peñas Blancas y Calderoncillo

Imagen
Un tajo parte en dos el cerro (Peñas Blancas), formando dos morras. Ciertamente, al observar el tipo de rocas de las mismas y los procesos erosivos que han moldeado los innumerables abrigos, hornacinas y cuevas, percibimos las evidentes similitudes que tiene este paraje con el Monte Arabí, situado a unos 9 km, y comunicado con el mismo por un estrecho corredor forestal. Aquí también, en este cenajo o cingla, como en el Monte Arabí, hemos contemplado el vuelo imponente del águila real y el aleteo de aviones roqueros, chovas y grajas sobre sus nada despreciables paredes verticales. Mediante indicios indirectos hemos detectado la presencia de búho real y gato montés.

Barrancos de Gebas

Imagen
A los Barrancos de Gebas se les llaman en jerga técnica "badlands", nosotros preferimos llamarlos, usando el castellano castizo, el de toda la vida, como "tierras baldías". Este, llamado también, "paisaje lunar", ha sido moldeado por el agua, el viento y el paso implacable del tiempo. El resultado es una sucesión interminable de barrancos, cárcavas y cañones semiáridos, de naturaleza margosa, al pie de la Sierra Espuña y de indudable belleza paisajística.

Cuatro Calas + Isla del Fraile

Imagen
Isla del Fraile y Cabo Cope Cara de fascinación y perplejidad debieron tener los nativos de estas costas, cuando allá por el siglo VIII antes de Cristo divisaron los primeros barcos fenicios venidos de Oriente para establecer contactos comerciales. La influencia cultural de los navegantes fenicios, y posteriormente griegos, se dejó sentir en la península ibérica de forma muy acusada, periodo que se conoce como orientalizante, influyendo en el desarrollo posterior de lo que llamamos Cultura Ibérica.

Bolnuevo - Punta Benza

Imagen
Tras pasar la Punta Cueva de los Lobos, en el Golfo de Mazarrón, a los piés de la Sierra de las Moreras, sólo se divisa un litoral de calas virgenes y ensenadas; ni un sólo chiringuito, sólo naturaleza salvaje y bellos contrastes geomorfológicos y paisajísticos entre montaña y mar. Parada obligatoria, antes de empezar la caminata, en las Gredas de Bolnuevo, una de las geoformas más importantes de la Región de Murcia, resultado de la interacción de la tectónica, la meteorización y la erosión sobre areniscas limomargosas.

Cabo Tiñoso

Imagen
Andando por las Baterías de Castillitos (1933-36), entre torrecillas y almenas que imitan las medievales, un paisaje de Walt Disney. La fortificación de artillería costera, declarada Bien de Interés Cultural en 1997, está situada en el entorno natural de la Sierra de la Muela, Cabo Tiñoso y Roldán. La geología ha moldeado, en este enclave, un relieve espectacular y vertiginoso de fuertes pendientes, acantilados, bahías y calas. En la línea de baterías destacan dos enormes cañones, capaces, en su tiempo, de disparar proyectiles de casi una tonelada de peso, a 35 km de distancia.