Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Castilla y León

Alto Sil

Imagen
  Nuestro viaje por Castilla y León nos ha llevado a las montañas y aldeas del Alto Sil (León), con paradas, entre ida y vuelta, en Arévalo, Medina del Campo, las estepas cerealistas de Villafáfila (Tierra de Campos), Villablino, la Pola de Somiedo (Asturias), Ponferrada, Astorga y las hoces del río Duratón en Sepúlveda (Segovia). En la tierra de osos, lobos y urogallos, en la vertiente sur de la cordillera cantábrica donde nace el rio Sil, entre Palacios del Sil, el valle de Laciana y el de Babia, lejos del bullicio y la masificación, donde el tiempo parece haberse detenido, pasamos tres días y tres noches. Alto Sil (León), septiembre de 2024. Fotos: C. Lara & Maite El oso pardo cantábrico se está recuperando lentamente de la situación crítica que atravesó años atrás. Se estima una población en torno a los 370 ejemplares (cifra rebatida a la baja por el FAPAS), repartidos entre Castilla y León, Asturias, Cantabria y Galicia. Los machos pueden llegar a sobrepasar los 200 kg., m...

Hoces del Río Duratón

Imagen
  Recorrido sencillo por la llamada senda de los dos ríos, que transcurre en su mayor parte por el parque natural de las hoces del río Duratón. El protagonista de nuestra excursión ha sido, sin duda, el buitre leonado, ave emblemática de la zona, apostado sobre los paredones calizos del cañón. En fin, una ruta sencilla, agradable y con buenas vistas. En otoño, los colores de la vegetación, sobre la ribera del Duratón, deben ser espectaculares. El bosque de galería los forman álamos, olmos, fresnos, saúcos, majuelos, zarzamoras, rosales silvestres, etc. Al final de la ruta nos tomamos un asado de cochinillo, típico de la zona, en Sepúlveda. Sepúlveda (Segovia), a 5 de septiembre de 2024.

Castro de El Raso

Imagen
Visitando el castro de El Freillo (El Raso), un asentamiento fortificado de la Edad del Hierro, rodeado por la sierra de Gredos y el valle del Tiétar. Hoy el silencio destaca sobre el paisaje,  pero la huella de los vetones ha quedado impresa para la eternidad, la vida y la muerte. Somos pasajeros, breves y fugaces, en el planeta Tierra. 

Calzada del Puerto del Pico

Imagen
Entre Cuevas del Valle y el Puerto del Pico se puede ver un tramo de 3 km de calzada empedrada, muy bien conservada. Este paso de montaña comunicaba la Meseta Norte con el Valle del Tiétar y las tierras de Toledo y Extremadura. Desde el mirador del puerto se puede acceder a la calzada. Una vez allí impresiona ver este tramo enlosado, con fuertes pendientes y curvas cerradas. El camino, de un gran valor cultural e histórico, ha sido utilizado como ruta de trashumancia. Probablemente los vetones, habitantes prerromanos de estas tierras, ya utilizarían el paso del Puerto del Pico. De la calzada dicen y la anuncian como romana, pero de romana no tiene nada. La ligereza, y el engaño turístico como reclamo, con que se tilda de romanos a determinados puentes, calzadas y otros tipos de infraestructuras es bastante habitual por toda la geografía ibérica. 

Parque Natural Hoces del Alto Ebro y Rudrón

Imagen
Mirador del Cañón del Ebro Paseando por un sorprendente paisaje de escarpados cañones y cortados atravesados por los ríos Ebro y Durón, que culmina en el Mirador del Cañón del Ebro, con unas impresionantes vistas sobre la garganta, que en algunos puntos alcanza más de 250 m de profundidad. Orbaneja del Castillo, parada obligatoria, donde la vena artística de la naturaleza ha pincelado un horizonte de fantasía. Orbaneja del Castillo - Pesquera del Ebro (Burgos), 6 de agosto de 2017. Conocer para Conservar.

Las Merindades

Imagen
Puentedey De entrada, el apelativo Las Merindades sonaba muy bien, un nombre como muy musical y evocador. Como el que no quiere la cosa uno pone los pies en alma de aquella tierra y su carácter te atrapa sí o sí, tiene un no sé qué o un no sé cómo, quizás sea el paisaje, bucólico, verde, de hermosos contrastes, quizás el clima, envidiable en verano, dicen los lugareños que de aquí "pabajo", hasta el estrecho, todo es un secarral. Enfin, un tierra tierra fascinante, cuna del castellano, de escarpadas montañas, solitarios páramos, valles glaciares y huellas del pasado como castros, dólmenes, monasterios, ermitas románicas, torreones y castillos. En ruta por Las Merindades (norte de Burgos), agosto de 2017. Conocer para Conservar.

Castillo de Gormaz

Imagen
Paseando por el castillo de Gormaz, un prodigiosa y extensa fortaleza califal del siglo X, situado en la frontera del Alto Duero. En lo alto del cerro vigía, sobre la hoz del río, esta imponente fortaleza, declarada Monumento Nacional en 1931, fue testigo de numerosas ofensivas y contraofensivas del reino de León y el califato de Córdoba. Personajes legendarios como Rodrigo Díaz de Vivar y Almanzor están vinculados a la historia de este bastión defensivo. Desde esta posición, desde Gormaz, se observa, en la lejanía el c astillo de San Esteban de Gormaz, lugar mítico, del que solo queda un paredón. Gormaz - San Esteban de Gormaz (Soria), 11 de agosto de 2017. Conocer para Conservar.

Laguna Negra - La Fuentona

Imagen
Caminando por el Parque natural de Sierra Urbión y Laguna Negra, por el Monumento Natural de la Fuentona, y por la ribera entre Molinos del Duero y Vinuesa. Vinuesa (Soria), agosto de 2017.

Castillo de Frías

Imagen
El Castillo de Frías, oficialmente llamado de los duques de Frías, situado en una peña que domina el valle de Tobalina, es un deleite para el sentido de la vista.  La ciudadela, punto estratégico, situado en un entorno natural realmente agraciado, es uno de los castillos roqueros más espectaculares de Castilla. Frías (Burgos), 8 de agosto de 2017.

Santo Domingo de Silos

Imagen
Claustro del Monasterio de Santo Domingo de Silos. Cultura y paisaje en el entorno de Santo Domingo de Silos, Covarrubias,  Hortigüela y el espacio natural protegido del desfiladero de La Yecla. Santo Domingo de Silos (Burgos), 4-5 de agosto de 2107.

Tiermes

Imagen
Una mirada al corazón de la Celtiberia, entre los fríos e inhóspitos páramos de Soria, en los límites de la cabecera del valle del Duero y el valle del Tajo. Tiermes, oppidum arevaco aliado de Numancia en las guerras celtibéricas, fue reducida por Tito Didio en el año 98 a.C., desde ese momento la ciudad fue sometida a tributo, iniciándose un lento proceso de romanización.

Las Médulas

Imagen
Visita a Las Médulas (El Bierzo-León), entorno declarado Monumento Natural, Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Humanidad. Las Médulas está considerada la mayor mina de oro a cielo abierto de todo el Imperio Romano. El sistema utilizado era el llamado “ ruina montium ”; se recogía el agua de arroyos y ríos, se trasportaba y almacenaba en la parte más alta de la montaña, se soltaba el agua en una red de pozos y galerías sin salida exterior provocando el derrumbe de las laderas por presión, se separaban los cantos rodados y se lavaba la tierra a través de unos canales.