2 de julio de 2015

Apuntes sobre el lince ibérico en Yecla (Murcia)


Una de las cuestiones más recurrentes que me han planteado a lo largo de estos últimos años ha sido si en Yecla, alguna vez, estuvo presente el lince ibérico, curiosidad que persiste a día de hoy como consecuencia de la reciente publicación del Atlas de Mamíferos de Yecla por parte de ANIDA (Asociación Naturalista para la Investigación y Defensa del Altiplano), de la que soy socio desde 1989. La pregunta es difícil de contestar o matizar en pocas palabras, voy a tratar de sintetizar la respuesta mostrando algunos antecedentes.

Apuntes sobre el gato montés en Yecla
En busca del lince ibérico

En 1990, Alejandro Rodríguez y Miguel Delibes publicaron “El Lince ibérico (Lynx pardina) en España. Distribución y problemas de conservación”. Uno de los objetivos de este estudio era delimitar el área de distribución del lince ibérico en España en la década de los ochenta del siglo pasado. Para ello se realizó trabajo de campo, se recopiló información previamente disponible y se enviaron encuestas y solicitudes de información a guardas forestales, sociedades de cazadores, grupos naturalistas, taxidermistas autorizados, etc., mediante formularios que se distribuyeron por correo. Como resultado de la investigación se estimó una población de 1000-1200 ejemplares (unas 350 hembras reproductoras). Sin embargo, no se acreditó ninguna área de presencia estable en la Región de Murcia, Comunidad Valenciana y este de la provincia de Albacete. La zona más cercana con "presencia" de lince correspondía, presumiblemente, a la Sierra de Alcaraz, situada a unos 92 kilómetros del término municipal Yecla.


En este monográfico sobre el lince se mencionan citas procedentes de la Sierra del Mugrón (Almansa-Alpera-Ayora) aportadas por cazadores o propietarios de coto. Una muerte de un ejemplar se atribuye a los cepos en Montealegre del Castillo (Albacete) en 1983. En Sierra de Salinas (Yecla-Villena) y El Carche (Jumilla) se menciona la existencia de alguna cita posterior a 1980 y varias más antiguas, considerando los autores la posibilidad de que se trate de individuos dispersantes procedentes de la Sierra de Alcaraz. En definitiva, ampliando su análisis para todas las Sierras del Sureste, concluyen: " ...en los ultimos años son muchas las menciones de observaciones o muertes en la región, pero ninguna va acompañada de evidencias, tal y como hemos podido constatar en el campo".

En la primera década del siglo XXI se publica “El lince ibérico (Lynx pardinus) en España y Portugal. Censo-diagnóstico de sus poblaciones”, Guzmán, J.N. et al. 2004. En esta ocasión se prescinde de las encuestas y entrevistas personales “…por problemas de sesgo en los datos recogidos…” y se utilizan dos nuevas herramientas que aportan datos objetivos, no sujetos a interpretación subjetiva: análisis de ADN de heces y técnicas de foto-trampeo. Tan sólo se detectan dos poblaciones reproductoras en el territorio peninsular: Andújar-Cardeña (Jaén-Córdoba) y Doñana (Huelva-Sevilla). Además una muestra de ADN dio positivo en los Montes de Toledo. En consecuencia, se estimó que el número total de linces en la Península Ibérica no superaba los 160 individuos. 


Distribución del lince ibérico en 2004, atendiendo al análisis molecular de excrememtos y técnicas de fototrampeo, según Guzmán y colaboradores. 
Imagen: Iberlince.

Si bien es cierto que el lince ibérico ha sufrido un proceso gradual e inexorable de regresión, no es menos cierto que el uso de información de dudosa veracidad llevó a una sobrestimación de la población del gato en el trabajo de Miguel Delibes de Castro de 1990, al tiempo que infravaloraba la magnitud del declive de la especie, tal y como se apunta en la tesis doctoral “Estudio y conservación del lince ibérico (Lynx pardinus) en España”, de Germán Alonso (Madrid, 2014).

Empecé a interesarme por el lince ibérico desde 1989. A lo largo de todos estos años he visitado todos los espacios naturales de Yecla en multitud de ocasiones, sin embargo nunca vi una huella, un rastro o una letrina de lince. En estos últimos años he realizado interminables muestreos sobre la presencia de  mamíferos carnívoros el término de Yecla, he sido coautor de artículos monográficos sobre el tejón, garduña y gineta, publicados en la revista de naturaleza y medio ambiente ATHENE, editada por ANIDA. He sido coautor del Atlas de Mamíferos de Yecla, editado también por Anida en 2015. En el periodo comprendido entre 2011 y 2012 realizamos, sobre 30 ubicaciones distintas, un total acumulado de 1550 días con 3 cámaras operativas de fototrampeo en distintos espacios naturales: Sierra Salinas, Sierra del Buey, Las Gateras, Picarios, Cerro de la Flor, Montes de Tobarrillas, Sierra de las Pansas, Sierra del Serral y Monte Arabí. Nunca obtuvimos una instantánea de lince ibérico.

No hay ninguna prueba física de la existencia del lince ibérico en Yecla en épocas recientes. No sólo no hay ninguna prueba física, fotografía, pieles, ejemplares disecados, restos óseos, registros de caza, etc., no la hay a día de hoy, presumiblemente, en toda la Región de Murcia, Comunidad Valenciana y el cuadrante nororiental de la provincia de Albacete. En Yecla se conserva un ejemplar disecado de lince ibérico, pero se desconoce su procedencia y antigüedad. La única prueba física de la presencia de lince por estas tierras se constató en el yacimiento arqueológico del Cabezo Redondo (Villena), donde aparecieron restos óseos de lince de la Edad del Bronce.

Los únicos presuntos indicios que hay en Yecla,  etc., son citas o rumores de ejemplares capturados o avistados en los años 60, 70, 80 o 90 del siglo pasado. No es aventurado suponer que la mayor parte de estas citas sean confusiones con otras especies (gato montés-lince, gineta-lince) y excesos de imaginación provocados por el creciente interés mediático que despertó el lince ibérico en el imaginario colectivo. Todo induce a pensar que no hubo presencia estable y reproducción de esta especie por estas tierras en épocas recientes. Cuestión aparte es que de forma ocasional algún ejemplar visitara nuestra comarca, dada la gran capacidad que tiene lince ibérico para realizar grandes movimientos de dispersión desde sus áreas de reproducción. 

Lince disecado, de procedencia y antigüedad desconocida. 
Aula de la Naturaleza del Coto de Sierra de Salinas (Yecla). Fuente: www.laverdad.es

He podido observar comentarios en diversos foros y páginas web donde se especula o se asegura que hay, o puede haber, o hubo, ejemplares disecados en casas particulares y fincas privadas de caza, pero no se aporta ninguna prueba física de su existencia. El mito de las poblaciones fantasmas de lince permanecía operativo a lo largo del tiempo, sin embargo, los centros de recuperación de fauna silvestre en la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana nunca han recibido o intervenido ningún lince; tampoco ha habido atropellos, tan frecuentes en zonas linceras. Nadie a fotografiado un lince. No hay ni un solo resto de lince en museos y colecciones privadas que proceda, o que se pueda demostrar que proceda, de la Comunidad Valenciana, Región de Murcia y este de la provincia de Albacete. 
Distribución  geográfica del lince ibérico en 2018.

Entre la parte oriental de Albacete (Carcelén, Higueruela, Alpera, Almansa, etc.) y sierras de Valencia, los colaboradores del proyecto "Censo-diagnóstico de las poblaciones de lince ibérico en España (2000-20002)" para la zona de Levante muestrearon sistemáticamente 46 cuadrículas de 10 X 10 km para recabar indicios indirectos, no obteniéndose ningún resultado positivo. En la zona de la Muela de Cortés y la Sierra de Martés las estaciones de fototrampeo dieron resultados negativos. En consecuencia, para toda esta zona concluyen: "...a  pesar del optimismo inicial, los resultados son contradictorios: las citas después de dos años son aún abundantes, pero sin embargo no se ha obtenido ningún dato objetivo de presencia de lince en estas sierras: ni los análisis de excrementos ni el fototrampeo han dado resultados positivos, a pesar de que el esfuerzo realizado supera con mucho el necesario para localizar linces con territorios estables en otras áreas...". 

Carmelo Lara, 02-07-2015.

Nota de actualización del post, 2022:
Dos huellas de lince, muy claras, son fotografiadas por una persona de mi confianza en el término municipal de Yecla en 2022. Por otra parte, el que suscribe, localiza tambien en 2022 una gran letrina con varios cagarruteros altamente sospechosos de pertenecer a un lince ibérico.


Otros apuntes sobre el lince ibérico 

Protocolo de selección de áreas de reintrodución del lince ibérico dentro del proyecto Life Iberlince.
Mapas de disponibilidad de hábitats.
www.iberlince.eu



En esta imagen se puede observar el área de presencia estimada del lince en los años 60 en cuadrículas UTM de 10 × 10 km (Guzmán, J.N. et al. 2004). Como se puede apreciar en el mapa, se señalan cuadrículas en el entorno comprendido entre la Sierra del Mugrón, Montes de Tobarrillas y Sierra Oliva o de Santa Bárbara, pertenecientes al término municipal de Almansa, y marginalmente al de Yecla. Las cuadrículas están elaboradas a partir de los datos obtenidos por Alejandro Rodríguez y Miguel Delibes en su trabajo de 1990, con una evidente sobreestimación de la poblacion a partir de citas no constrastadas mediante pruebas físicas o documentales. 


Sin embargo, otros autores señalaban, para esta década, la extinción del lince iberico en prácticamente todo el Levante peninsular. En el segundo mapa (Iberlince) se muestra  la distribución del lince ibérico en España a principio de los años 60, según José A. Valverde, atendiendo a datos de ejemplares abatidos desde la década de los 40. 

Víctor Gutiérrez Alba (Galemys, nº 19, 2007) en sus Apuntes históricos sobre el lince ibérico en Andalucia, sigue el rastro de un felino que siempre fue escaso, debido a su reducido rango de distribución natural, a su especialización, tanto de hábitat como de alimentación, así como por su relativo gran tamaño corporal. En 1914 Angel Cabrera señalaba: "en el norte y este (de Iberia) parece hallarse extinguido, o por lo menos ser muy raro, mientras que en el centro y mediodía todavía abunda". En 1945 el Secretario de la Federación Española de Caza señala al lince como frecuente en la parte central y meridional de España, dándolo por extinto en la septentrional y oriental. Es probable, en palabras de Gutiérrez, que en muchos puntos del Levante andaluz el lince no conociese el siglo XIX,: "Sabemos, por ejemplo, que entre 1788 y 1804 se mataron en la jurisdicción almeriense nada menos que 158 lobos, 568 zorros, 66 garduñas, 57 gatos monteses y 33 tejones (Gómez 1991), no figurando lince alguno en esta documentación".

Avistamientos de lince en Almería, Lorca, Villena y Albatana.

Ejemplares de lince ibérico en sus movimientos de dispersión: Yeste (Albacete), Casas de Lazaro (Albacete), Villena (Alicante) y Albatana (Albacete).
Imagen: elaboración propia

Quastellana, ejemplar fotografiado en Albatana (Albacete) en 2021. Tras su captura se le hizo un control veterinario y se activó un dispositivo de seguimiento y puesta en libertad. 

Una cámara de fototrampeo graba un ejemplar de lince ibérico en Villena, el día 19 de enero de 2019, presumiblemente, en un paraje cercano a Yecla. Como dije antes, aunque era mucho imaginar, no sería nada extraño que algún ejemplar acabara llegando por estas tierras en sus movimientos de dispersión, probablemente nos ha sido el unico caso ni será el último.

Lince atropellado entre las localidades albaceteñas de Yeste y Elche de la Sierra, diciembre de 2015. Kung-Fu, así lo bautizaron, era un macho de gran tamaño, de 16 kilogramos de peso. Procedía de la provincia de Ciudad Real, donde fue liberado, tras ser criado en cautividad para su introducción en el medio natural.

Ejemplar, procedente de Ciudad Real,  recuperado de un lazo en el término municipal de Casas de Lázaro (Albacete), en el año 2015. Unos 80 km separan este término municipal albaceteño del extremo noroeste del término de Yecla. 

Estadísticas de las Juntas Provinciales de Extinción de Animales Dañinos sobre ejemplares cazados por alimañeros. Entre 1954 y 1969 se cazaron 153 linces, en distintas provincias: Cáceres (1), Ciudad Real (5), Córdoba (19), Granada (2), Jaén (1), Toledo (107) y Salamanca (18).



Fuente: ¨La actividad de las Juntas de Extinción de Animales Dañinos en España, 1944-1968", E. Corbelle y E. Rico

Causas y muertes de lince entre 2002 y 2018

No hay comentarios: