Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Aragón

Ruta de los ibones (Astún)

Imagen
Bajo amenaza de tormenta, desde Astún, sin una gota de sudor, nos hemos plantado en el ibón de Truchas (2000 m), con la ayuda del telesilla. La sensación de calma es casi absoluta, solo una mirada con el rabillo del ojo a las nubes de " evolución ", de vez en cuando, nos ha desviado la atención de estas espectaculares vistas del Pirineo. Sin completar el recorrido, hemos oteado sobre el horizonte algunas rapaces, quizás buitres, en un lugar donde antaño deambulaban bucardos (cabra montés pirenaica), hoy extinguidos por la mano inocente del hombre. Ahora andurrean sarrios, armillos , marmotas, etc., y dicen los que opinan que se han visto huellas de osos.

Estación de Canfranc

Imagen
La Estación Internacional de Canfranc, encajonada entre laderas del Pirineo aragonés y situada muy cerca de la frontera con Francia, fue testigo durante la II Guerra Mundial de la huida de numerosos judíos procedentes de la Francia ocupada por los nazis. El apeadero fue un hervidero de espías, funcionarios, oficiales de la Gestapo, miembros de la resistencia, refugiados judíos, etc., y oro, mucho oro del expolio nazi, que se dirigía a Lisboa y de allí al nuevo mundo. Sobre el andén francés, donde ondeaba la bandera nazi, fueron detenidos muchos judíos, siendo devueltos al horror de los campos de concentración. Otros muchos lograron huir, en algunos casos ayudados por lugareños a través de pasos fronterizos.

Daroca

Imagen
"…Esta condición de tierra de frontera, de límite entre regiones y reinos, de paso de caminos, de encuentros y de partidas, siempre en permanente estado de alerta, ha sido la principal característica que ha marcado la historia de Daroca, una de las más hermosas y sufridas ciudades aragonesas…" José Luis Corral (historiador).

Nacimiento del Río Pitarque (PR-TE 67)

Imagen
Ruta lineal de ida y vuelta, de unos 10 km, hacia el nacimiento del río Pitarque (Monumento Natural y L.I.C.). Salida desde la aldea del mismo nombre, entre huertas, campos de cultivo y bosque de ribera (sauces, chopos, alisos, quejigos, etc.), sobre un paisaje cada vez más abrupto y encajonado, entre buitres y cabras montesas que se dejan ver sobre los cinchos y farallones rocosos de caliza que asoman imponentes a ambos lados del cauce, para llegar finalmente al angosto cañón donde nace el río Pitarque, entre surgencias kársticas.

Ruta de La Piedra Seca (La Iglesuela del Cid)

Imagen
Ruta circular de La Piedra Seca (7,50 km), desde La Iglesuela del Cid, por sendero homologado, vuelta con paseo paseo nocturno el casco urbano. La Piedra Seca está declarada Bien de Interés Cultural (Lugar de Interés Etnográfico); un paisaje compuesto por chozos, casetas empotradas, refugios, bancos, corrales, pozas, desaguadores, caminos entre muros, etc.; una campiña salpicada de construcciones realizadas superponiendo piedras sin argamasa, con mucho ingenio y un esfuerzo descomunal a lo largo de los años. Un auténtico trabajo de chinos.

Albarracín

Imagen
Albarracín, enclave pintoresco de escalinatas, pasadizos, calles estrechas, casas de tabicones de yeso rojizo y entramado de madera, murallas y castillo medieval. El monumento principal de Albarracín es la ciudad en sí misma, un museo al aire libre.

Parque Cultural del Maestrazgo (Teruel)

Imagen
Maestrazgo turolense; aldeas y pequeños pueblos aislados del mundanal ruido, donde parece que nunca pasa nada, casas de piedra con aroma medieval, paisajes abruptos, escarpados y silenciosos, castillos, iglesias, ermitas, torres templarias, palacetes y casas solariegas. El tiempo se ha detenido, un lugar para recorrer sin prisas: Iglesuela del Cid, Cantavieja, Miravete de la Sierra, Fortanete, Pitarque, Villarluengo, Molinos, Castellote, etc., y Mirambel, una villa sacada de un cuento de hadas, un viaje en el túnel del tiempo

Castillo de Morella

Imagen
Morella, pueblo con encanto medieval, enclave privilegiado, murallas centenarias, calles porticadas, casas solariegas y un imponente castillo testigo de las guerras carlistas.

Castillos y Torreones en Huesca

Imagen
Castillo de Loarre " Si hay algo que no falta en la geografía aragonesa son castillos, torreones y fortalezas. Desde la época musulmana la defensa era algo primordial y tras la reconquista y la creación del Reino de Aragón las fortificaciones fueron importantes para evitar levantamientos o nuevos intentos de conquista. Estos motivos aún eran más acusados en la zona de Huesca ya que debido a su cercanía con distintos reinos debían estar siempre alerta frente al enemigo ". Fuente: Ruta de los Castillos en Huesca. www.soidaragon.es.