Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Naturaleza Abierta

Ruta de las tres cascadas (Anna)

Imagen
  Foto: J. Castaño El pasado domingo 6 de octubre visitamos los paisajes de agua en Anna (Valencia), un itinerario organizado por ANIDA. El agua es fuente de inspiración, nos atrae, nos atrae hasta en forma de riada. Su poder y fuerza a veces es incontrolable. En noviembre de 1864 se produjeron grandes inundaciones catastróficas en la Ribera de Valencia, por el desbordamiento del río Júcar, sus afluentes y ramblas. Vicente Rausell relató la riada en Anna, una inundación que causó varias víctimas entre la población. "El día 3 de Noviembre (1864), y poco después de anochecer, empezó a cubrirse la atmósfera de pardos nubarrones... Amaneció el día 4 lóbrego y sombrío. El agua que caía era tan abundante que los tejados principiaron a resentirse; el viento reinante, parecido al huracán, azotaba con violencia las paredes de los edificios, envolviéndolos en impetuosos torbellinos que formaba con el aluvión. Las campanas, balanceadas por el huracán, tañían de vez en cuando, como si su clam...

Paraje Natural Municipal La Cova Negra

Imagen
Itinerario didáctico que nos ha llevado a diversos puntos de interés como el L'Estret de les Aigües, el río Albaida, la Cova Negra, la Cova y la Gran Cova de la Petxina y el pantano de Bellús. En razón del interés botánico, ecológico, geomorfológico y paisajistico, en 2006 se declaró Paraje Natural Municipal el enclave denominado la Cova Negra (57,18 ha).  El hábitat del río Albaida está siendo rehabilitado mediante la retirada de cañas y la restauración de la vegetación de ribera. Para eliminarla la caña hay que desbrozar el terreno, colocar una capa de geotextil durante 18 meses, para que no reciba la luz del sol y no vuelva a brotar. De este modo se pueden implantar juncos (flexibles) y otras especies autóctonas de ribera. Si se corta la caña, o se quema bajo control o se intenta extraer el rizoma vuelve a salir, rebrota una y otra vez, si no hay un mantenimiento. La caña común es una de las 100 especies invasoras más dañinas que existen en el mundo, entre otras cosas ...

Llano Quintanilla y la Bronquina

Imagen
La excursion, organizada por ANIDA (Asociación Naturalista para la Investigación y Defensa del Altiplano) y Bodegas Evine, ha consistido en una ruta enológica y cultural que nos ha llevado por los viñedos y caseríos del Llano Quintanilla, la Bronquina, el Carrascalejo y la Argandoña, visitando diversos bienes patrimoniales de gran valor etnográfico, concluyendo la misma con una cata de vinos ecológicos y aperitivos en Bodegas Evine.

Itinerario Didáctico Cerro de la Lobera

Imagen
Colaborando con ANIDA hemos vuelto a disfrutar del placer de caminar por los senderos del Cerro de la Lobera y cauces de la Rambla Madre y Rambla de Jumilla, un entorno natural único y singular. La excursión ha consistido en una suerte de senderismo didáctico, cultural e interpretativo, no competitivo, fácil y apto para cualquier persona activa, en un ambiente de compañerismo y amistad, tratando de conocer más sobre el lugar que se visita, de no realizar un recorrido sin más.

Laguna de Pétrola

Imagen
De rutica otra vez, colaborando con ANIDA, por el entorno paisajístico de la reserva natural de la laguna de Pétrola, lugar de paso, de invernada y de reproducción de muchas aves acuáticas. Con un total de 36 participantes, la excursión se ha desarrollado sin ningún incidente y en buena compañía. La laguna manchega hipersalina de Pétrola es lugar de paso, de invernada y de reproducción de numerosas especies aves a acuáticas, destacando entre ellas el flamenco común por su tamaño y peculiar aspecto, siendo la más espectacular de las aves que pueblan los humedales de la Península Ibérica.

Pansas - El Carche

Imagen
Dos salidas consecutivas con diferentes recorridos, la primera nos ha llevado hasta el punto geodésico de la sierra de las Pansas. La segunda, la definitiva, más corta, la hemos diseñado ✍ para el programa "Naturaleza Abierta". Desde la rambla del Saltaor, punto de inicio,  nos hemos dirigido a la cara norte de la sierra de las Pansas, visitando un yacimiento arqueológico de época romana 👈. Desde aquí, tras una sinuosa y empinada subida, sobre una frondosa y densa vegetación de umbría, hemos accedido a la cara sur de este macizo montañoso, disfrutando de unas espléndidas panorámicas🤳de la cubeta de Pisana y la sierra del Carche.

Alt de Sant Jaume

Imagen
La ruta de hoy, con un tiempo de bandera, se ha desarrollado por la Sierra de Mariola, en el término municipal de Bocairente. Han sido 10 km de marcha entretenida, entre bosques de pinos, vegetación frondosa, rincones pintorescos y buenas vistas de los valles circundantes. Durante el itinerario didáctico hemos visitado diversos puntos de interés, como la Ermita de Sant Jaume (siglo XVI), la Font del Teular, la Cruz y Alto de Sant Jaume, la Ermita de Santa Bárbara, etc.

Sierra de los Gavilanes - Yacimiento paleontológico

Imagen
Hoy hemos completado una excursión en la Sierra de los Gavilanes, entre los términos municipales de Yecla y Jumilla. El recorrido, diseñado para ANIDA, nos ha llevado hasta el vértice geodésico de los Gavilanes, situado a 995 m. Aquí las vistas y panorámicas de los parajes circundantes son estupendas: Sierra de la Cingla, Monte Arabí, Sierra de la Magdalena, etc. Durante el recorrido hemos visitado el yacimiento paleontológico Sierra de los Gavilanes, ubicado en su mayor parte en el término municipal de Yecla, y otra pequeña parte en Jumilla. Esta zona paleontológica fue declarada bien de Interés cultural (B.I.C.) en 2012, por el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. 

Embalse del Molinar - Cañones del Río Júcar

Imagen
De excursion con Anida por la Manchuela, entre los cañones del río Júcar y la antigua central hidroeléctrica de "El Molinar". Siempre impresionan las gargantas y hoces del río Júcar, no cabe duda, pero el principal punto de interés de esta ruta circular son las instalaciones industriales de la antigua central, situadas en un lugar recóndito, casi inaccesible, y envueltas entre una vegetación exuberante de ribera. La central se construyó entre 1907 y 1909, siendo la primera gran central eléctrica de España generadora de corriente alterna. Una obra faraónica para su tiempo. Durante el recorrido, partiendo desde el embalse del Molinar, se atraviesan varios túneles, uno de ellos de tres km de largo y con algunos tramos muy encharcados. Hay también algún que otro paso complicado en algun que otro tramo de senda, hay que extremar las precauciones. 

Paraje de Jodar

Imagen
De entrada mucho frío, a primera hora; pero sin viento y con un sol sin nubes la sensación de frío se ha desvanecido en poco tiempo, quedando un día de lujo para caminar. La excursión, de 11,5 km, diseñada para el programa "Naturaleza Abierta" de ANIDA, ha transcurrido por el paraje de Jodar, el camino de Caudete, el barranco de Castella, el Cañizar y el alto de Palpaya. Un recorrido entre bosques y zonas de cultivo que nos ha permitido visitar una encina centenaria y la zona afectada por el gran incendio de 2014, un lugar que se está regenerando de forma natural y espontánea con pino carrasco y especies rebrotadoras como la coscoja.

Altos del Replano - Montes del Cojo

Imagen
Hoy tocaba una ruta entre los términos municipales de Yecla y Caudete, excursión que nos ha llevado hasta las Casas del Ninflo, situadas en los Altos del Temprano, donde un almez (Celtis australis) destaca en el paisaje. Se trata de un ejemplar de 12 m. de altura y un perímetro de tronco en la base de 4,10 m., lo que ha motivado que sea catalogado como árbol monumental, sin duda es uno de los almeces más grandes y frondosos de Castilla-La Mancha. Desde allí la ruta se ha internado por los Montes de Rovira hasta llegar a la Casa de los Yesares (Montes del Cojo), donde se ubican las ruinas de un interesante y antiguo complejo industrial del siglo XIX dedicado a la fabricación del yeso, en un entorno natural de gran valor etnográfico que forma parte del bien de interés cultural, con categoría de sitio histórico, Sierra del Cuchillo. 

Naturaleza Abierta 2005-14

Imagen
Fue allá por el 2005 cuando se inició el "Programa Naturaleza Abierta" de ANIDA (Asociación Naturalista para la Investigación y Defensa del Altiplano), proyecto en el que a día de hoy seguimos colaborando. Bajo la inestimable coordinación de J. M. Esteban se llevaron a cabo, entre 2005 y 2014, diferentes excursiones al medio natural con una clara vocación cultural.

Rambla Salada

Imagen
Siguiendo el sendero cultural "Canal de la Rambla Salada - Los Lagos", en el término municipal de Albatera, hemos ido descubriendo diferentes canalizaciones y acueductos históricos, hasta llegar al cauce de la rambla, donde se aprecian manantiales de agua salina. En diferentes tramos, la rambla forma meandros, cañones y paredes verticales de gran altitud y belleza, sobre el lecho del cauce aparecen pozas, charcas, formaciones geológicas, fallas, cristalizaciones salinas, estratos geológicos y diferentes minerales, especialmente yesos, ofitas y hierros.

Umbría del Factor - Sierra de la Magdalena

Imagen
Hoy tocaba desarrollar la cuarta y última excursión del Programa Naturaleza Abierta de ANIDA, 2019. La ruta, con un sentido didáctico e interpretativo, ha transcurrido por el conjunto montañoso de la Sierra de la Magdalena. Desde la Umbría del Factor, inicio, hemos llegado hasta el Collado del Monte de las Andaluzas, desde allí, y dirigiéndonos hacia la Cimbra de Lara y el Barranco Ancho, donde se ubica el mayor y dantesco frente de cantera del término de Yecla, hemos regresado al punto de inicio. Un itinerario didáctico resaltando los valores paisajísticos, geológicos y naturales de este enclave, que forma pasillo y corredor natural con el Cerro del Puerto y Los Picarios.

Estrecho de Bolvonegro

Imagen
Hoy 52 personas han participado en una nueva jornada didáctica organizada por ANIDA, en esta ocasión la ruta ha discurrido por un lugar de altísimo interés geológico, que nos ha llevado hasta el llamativo Estrecho de Bolvonegro, un sinuoso y angosto desfiladero por donde discurre el río Moratalla. El recorrido, que se inicia en las cercanías de la confluencia de los ríos Alhárabe y Benamor, y que desemboca bruscamente en un salto de falla de paredes verticales, es de gran interés, no en vano, el paraje cuenta con 20 millones de años de historia geológica registrada en sus capas horizontales de sedimentos. Si a esto le sumamos sus valores arqueológicos, paleontológicos y paisajísticos, y nos ponemos a hacer cuatro cuentas, veremos que los números sí que salen, merece la pena visitarlo, este rincón es una pequeña joya. Una buena excusa para disfrutar de la naturaleza, teniendo en cuenta , además, la abundancia de pozas con agua, pilancones, cabalgamientos y erosiones diferenciales...

Los Gargantones

Imagen
De nuevo en ruta, entre buena compañía, saboreando lo que nos rodea y tomando el pulso a la primavera, en esta ocasión en el paraje de los Gargantones (Jumilla), situado entre la Sierra del Molar y de la Tienda. Desde la bodega "Casa Castillo" nos hemos ido adentrando, entre viñedos y densos pinares, por este singular paraje, hasta llegar a la casa y rambla del mismo nombre. De regreso al punto de partida hemos retomado la rambla, entre diques de contención de agua y paredes de arenisca, hasta llegar a la pinada de "Charcos Amargos", observando un búho real,  y la peculiar Casa de Lorenzo (cueva).

Los Algezares - Fuente la Negra

Imagen
Hoy, un grupo de 21 personas han paseado por "Los Algezares, paraje muy cercano a Yecla donde predominan yesos y arcillas rojas y grises, que le dan un característico color y textura. No hace demasiado tiempo en este diapiro salino triásico existían, como lugares de recreo, los baños de la Fuente la Negra y de la Fuente Álamo.

Estepas de Magán

Imagen
Hoy, senderismo y enoturismo de la mano; excursión por las estepas de Magán, charlas explicativas y cata de vinos ecológicos con degustación de aperitivos tradicionales. Actividad organizada por ANIDA y Bodegas y Viñedos Evine.

Sierra del Madroño

Imagen
Hoy, de nuevo: "caminando, despacito y buena letra", otra memoria del paisaje, pese a que el día no acompañaba del todo, con algo de viento y frío. Sin embargo, alrededor de cuarenta personas han participado en esta nueva ruta que ha discurrido por la Sierra del Madroño, un macizo calcáreo alineado en dirección este-oeste entre los municipios de Ontur y Tobarra.

Paraje de Botas

Imagen
Primavera significa "primer verdor", el vocablo proviene de las palabras latinas prima y vera. Hoy, hemos recogido algunos instantes de esa elegante estación, pese al calor, pese a la amenaza de lluvia y tormenta. La primavera, una estación que agrega colorido y olores a los campos desganados de invierno de este olvidado paraje de Almansa.