Paraje de Jodar


De entrada mucho frío, a primera hora; pero sin viento y con un sol sin nubes la sensación de frío se ha desvanecido en poco tiempo, quedando un día de lujo para caminar. La excursión, de 11,5 km, diseñada para el programa "Naturaleza Abierta" de ANIDA, ha transcurrido por el paraje de Jodar, el camino de Caudete, el barranco de Castella, el Cañizar y el alto de Palpaya. Un recorrido entre bosques y zonas de cultivo que nos ha permitido visitar una encina centenaria y la zona afectada por el gran incendio de 2014, un lugar que se está regenerando de forma natural y espontánea con pino carrasco y especies rebrotadoras como la coscoja.

El paisaje en mosaico predomina en la dehesa de Jodar, un paraje solitario y de gran belleza, ideal para pasear y desconectar. La dehesa está situada al sur del término municipal de Almansa, limitando con el de Yecla en los Altos de Tobarrillas. Este espacio natural, salpicado de encinas, bosquetes de pinos y cultivos cerealistas está catalogado como "Área de Defensa Ambiental", con una superficie de unas 8.070 hectáreas, formando parte del "Catálogo de los Elementos Naturales" de Almansa.

En este paraje, de tierras fértiles, se encontraron restos arqueológicos, aunque escasos y dispares cronológicamente: diversos tramos de muros en superficie correspondientes a una casa de labor de época romana, un busto infantil realizado en piedra caliza de época romana, fragmentos de cerámica común romana e ibérica, de terra sigilllata y de importación, ánforas y una moneda de Constantino I (emperador romano entre los años 306-337 d. C.), restos de época islámica, etc. Otras villas o casas de labor romanas cercanas se ubicaron en los parajes de Olula, Botas y La Mearrera.

Jodar (Almansa), 07 de noviembre de 2021.
Fotos: C. Lara & J. R. Díaz



Encina singular



"... busto infantil realizado en caliza de talla claramente ibérica pero con un pelo ya romano que lo fecharía en un momento republicano..." procedente de Jodar. Cuadernos de estudios locales n°3, Almansa, noviembre de 1986. La romanización en Almansa. Bases para su estudio. G. Ponce Herrero. J. L. Simón García.

Cabeza humana
Época romana
Museo de los Caminos (Astorga)



Villa Sara, octubre 2014.

Villa Sara, noviembre 2021.



Casa de Jodar

Bivalvos fosilizados.

Posibles lascas prehistóricas
Debemos dejar "un situ" cualquier herramienta prehistórica que encontremos, son bienes de interés cultural debidamente protegidos.


Comentarios

MEMORIAS DEL PAISAJE

Apuntes sobre el gato montés en el noroeste de Yecla y zonas limítrofes

A 24.000 millones kilómetros de distancia

Calamidades de este mundo

Entre salinas, arenales, mar y lluvias interminables

Sierra del Buey (ZEC)

Apuntes sobre el oso pardo en Yecla (Murcia)

Cerro Media Barba

Apuntes sobre el lobo en Yecla (Murcia)

Disparando hacia todo lo que se mueva

Los Picarios