Paraje de Jodar
De entrada mucho frío, a primera hora; pero sin viento y con un sol sin nubes la sensación de frío se ha desvanecido en poco tiempo, quedando un día de lujo para caminar. La excursión, de 11,5 km, diseñada para el programa "Naturaleza Abierta" de ANIDA, ha transcurrido por el paraje de Jodar, el camino de Caudete, el barranco de Castella, el Cañizar y el alto de Palpaya. Un recorrido entre bosques y zonas de cultivo que nos ha permitido visitar una encina centenaria y la zona afectada por el gran incendio de 2014, un lugar que se está regenerando de forma natural y espontánea con pino carrasco y especies rebrotadoras como la coscoja.
En este paraje, de tierras fértiles, se encontraron restos arqueológicos, aunque escasos y dispares cronológicamente: diversos tramos de muros en superficie correspondientes a una casa de labor de época romana, un busto infantil realizado en piedra caliza de época romana, fragmentos de cerámica común romana e ibérica, de terra sigilllata y de importación, ánforas y una moneda de Constantino I (emperador romano entre los años 306-337 d. C.), restos de época islámica, etc. Otras villas o casas de labor romanas cercanas se ubicaron en los parajes de Olula, Botas y La Mearrera.
Jodar (Almansa), 07 de noviembre de 2021.
Fotos: C. Lara & J. R. Díaz
"... busto infantil realizado en caliza de talla claramente ibérica pero con un pelo ya romano que lo fecharía en un momento republicano..." procedente de Jodar. Cuadernos de estudios locales n°3, Almansa, noviembre de 1986. La romanización en Almansa. Bases para su estudio. G. Ponce Herrero. J. L. Simón García.
Época romana
Museo de los Caminos (Astorga)
Comentarios