Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Cuadernos de campo

Momentos fugaces en la naturaleza

Imagen
  Hacía mucho tiempo que no divisaba un lagarto ocelado en las "Estepas de Yecla", así que aquella mañana batimos el terreno con los prismáticos sobre cada pedregal. No hubo suerte. Al final de la jornada, después de observar un grupo de 7 abubillas, nos dispusimos a regresar al pueblo. Fue entonces cuando, desde la ventanilla del coche, fotografiamos un ejemplar soleándose, con su llamativa coloración verde y sus característicos ocelos de color azul en su flanco.  Seguimos con la fotografía casual, al paso. No hay nada más relajante que pasear con cámara en mano, lejos del bullicio de las pantallas y las noticias, intentando atrapar en el tiempo momentos fugaces, pequeños fragmentos de la vida. Fotos: C. Lara & Maite Lagartija roquera (Podarcis muralis) Selva de Oza (Huesca) Especie típica de las zonas montañosas del norte de España, especialmente en hábitats salpicados de formaciones rocosas. Argynnis aglaja ?, conocida como Lunares de Plata Selva de Oza (Huesca) Ardill...

Esos locos y bajitos bichos

Imagen
  Hasta no hace demasiado tiempo no le había prestado la suficiente atención al mundo de los artrópodos, esos diminutos bichos, o no tan pequeños, que deambulan por todas partes. Desde el año pasado mi curiosidad empezó a aumentar, con una dificultad añadida: su identificación. Lo cierto es que este inmenso mundo de seres vivos invertebrados, que se caracterizan por tener un exoesqueleto, apéndices articulados y cuerpos segmentados, son el grupo más numeroso del reino animal, del que ya se han descrito más de 1,3 millones de especies, principalmente insectos.  Fotos: C. Lara & Maite Hembra de Iris oratoria ? Por estas tierras a estos pequeños depredadores se les llama rogadios. Montes de Tobarrillas Sympetrum fonscolombii (Hembra) La naturaleza nos ofrece estos diseños fascinantes.  Si bien se indica que su hábitat está asociado a charcas y aguas estancadas, lo cierto es que en julio y agosto la hemos encontrado en auténticos secarrales sin agua.  Los Quiñones Pa...

Kulilikilipa

Imagen
Seguimos fotografiando, al paso y de forma casual, unas frágiles y bellas criaturas con alas de cristal. En el poema de Gilgamesh, escrito en el tercer milenio a. C. en Mesopotamia -cuna de la civilización- se hace referencia a las libélulas con el curioso nombre de kulilikilipa. Las libelulas han sido fuente de inspiración desde la antigüedad. En el antiguo Egipto han aparecido en algunos relieves y pinturas murales relacionados con el Nilo, también en algunos amuletos. En culturas orientales como la japonesa o china las libélulas son símbolos de buena suerte, al igual que en la cultura maya. Fotos: C. Lara & Maite Dardo de venas rojas Sympetrum fonscolombii Sympetrum fonscolombii Cernícalo primilla Aguilucho lagunero  (Corral Rubio) Corral Rubio Hipparchia fidia

Bajo el sol abrasador de julio

Imagen
  Como dice el refrán, en julio es gran tabarra, el canto de la cigarra. Los primeros chirridos se empiezan a escuchar en torno al solsticio. Con el calor sofocante de julio, los continuos chasquidos rítmicos que surruran las cigarras se hacen omnipresentes en el ambiente. Solo cantan los machos. Cuando te acercas, cuandos haces ruido, callan y se hacen invisibles. Camufladas entre los pinos se hace muy difícil fotografiarlas. Qué sería del verano sin la matraca de la chicharra. Bajo el sol de abrasador de julio, entre luces y sombras, seguimos documentando lo menudo, que siendo pequeño no es menos importante que lo grande. Fotos: C. Lara & Maite Salamanquesa común  Montes de Tobarrillas "La distribución mundial de la salamanquesa común comprende todos los países ribereños del Mediterráneo Occidental, además de Portugal. Sin embargo, también hay poblaciones aisladas en puntos concretos del Mediterráneo Oriental, África y América, debidas a introducciones consecuencia de la...