Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Complejos Lagunares

Cabo de Palos

Imagen
  El Cabo de Palos podría haber sido un pequeño paraíso natural frente al mar Mediterráneo. Dicen los que saben que esta pequeña península de unos 600 metros de longitud, donde destaca su emblematico e imponente faro, es un enclave privilegiado . Lo cierto es que es un lugar urbanizado y degradado. La administracion no ha sido capaz de proteger este pequeño promontorio del avance sin control alguno del ladrillo y del cemento. Una auténtica desgracia, una más de la zona. En cualquier caso, hemos visitado el Cabo de Palos, zona importante de reproducción, alimentación y paso migratorio de diferentes aves marinas, que se extiende también sobre sus islotes. Aprovechamos la ocasión para visitar también las Salinas de Marchamalo y algunos puntos de la Manga del Mar Menor. Fotos: C. Lara & Maite Cabo de Palos (Murcia), 1 y 2 de noviembre de 2024. Cormorán moñudo Cabo de Palos "El cormorán moñudo es un ave marina que se asienta en los tramos rocosos más acantilados e inaccesibles de n...

Salinas de Santa Pola

Imagen
Regresamos por segunda vez a este importante humedal costero situado en lo que antiguamente era la albufera de Elche, una gran llanura entre marismas y zonas pantanosas. El parque natural de las salinas de Santa Pola es un humedal de importancia internacional y una zona de especial protección para las aves, no exento de factores negativos para su conservación derivados de la presión urbanística, etc. Sobre el terreno, en las dunas litorales, hemos visto gatos asilvestrados, tan nocivos para la fauna silvestre, y gente paseando con los perros sueltos. En determinadas épocas del año se pueden ver grandes concentraciones de flamencos que llegan hasta los 8.000 ejemplares. 

Clot de Galvany

Imagen
El Clot de Galvany es un pequeño remanso de biodiversidad situado entre urbanizaciones y apartamentos construidos en la era del pelotazo. El cemento, el hormigón y la presión urbanística han estrangulado este humedal convirtiéndolo en realidad en un parque periurbano. Pese a todo, el Clot de Galvany mantiene un reducto de vida muy interesante. En cualquier caso, entre las luces y sombras ya expuestas, el paraje cuenta con varios observatorios de aves y puntos de interés etnográfico. Esta pequeña cuenca endorreica, con forma de hondonada (clot), rodeada de pinares y hormigón, cierra sobre una interesante franja costera de dunas en la playa del Carabassí. Decía un titular de periódico que "el Clot de Galvany es un oasis en equilibrio entre protección a la biodiversidad y el turismo sostenible", mare de deu, menudo disparate. En cualquier caso, los esfuerzos por conservar y recuperar  este pequeño humedal han merecido la pena, que menos.

Área Esteparia del Este de Albacete

Imagen
El área esteparia protegida (ZEPA) está situada en la comarca de los Llanos y tiene una extensión de 25.757 ha. Entre las especies más singulares se encuentran las avutardas, sisones, ortegas, alcaravanes, etc. Las lagunas endorreicas y estacionales presentan, cigüeñuelas, fochas, avocetas, flamencos, aguiluchos, etc. Las principales amenazas sobre estos hábitats son la puesta en regadíos de viñedos y terrenos de secano, la quema de rastrojos, la instalación de tendidos eléctricos, la caza furtiva y el uso desmedido de fitosanitarios y fertilizantes. Se aplica un programa de ayudas, por parte de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de Castilla-La Macha, a la adopción de prácticas agrícolas compatibles con la conservación del hábitat de las aves esteparias.

Parajeando por el Mar Menor

Imagen
De visita, otra vez, por los arenales y salinas de San Pedro del Pinatar y algunos puntos de interés para el avistamiento de aves en el Mar Menor. El desorden urbanístico y visual es de traca, enfrente divisamos la manga del Mar Menor, una frágil y delgada barra de arena de 24 km longitud totalmente machacada por edificios. A esto hay que sumarle los problemas de contaminación y eutrofización de las aguas, vertidos de aguas fecales y pérdida de biodiversidad que sufre esta singular albufera, un ecosistema único. De regreso a Yecla, siguiendo la línea de costa de la provincia de Alicante, pasando por Torrevieja, Guardamar del Segura y Santa Pola, el desarrollo urbanístico es desolador.

Parque Natural El Hondo

Imagen
Paseo mañanero y relajante de domingo entre los marjales, carrizales y saladares del Hondo, un humedal de importancia internacional para las aves. El parque natural se sitúa sobre la antigua y desecada albufera de Elche, colmatada en el siglo XVII para ganar tierras de cultivos. La antigua albufera recibía aportes de agua de la cuenca hidrográfica del bajo Vinalopó. A pesar de todas las transformaciones que se han producido a lo largo del tiempo, El Hondo, a día hoy, todavía proporciona reproducción, invernada y descanso migratorio para numerosas aves acuáticas, algunas en peligro de extinción. 

Salinas del Cabo de Gata

Imagen
Visitando, al suroeste de la sierra del Cabo de Gata, frente al mar Mediterráneo, una zona de especial conservación de las aves. De lo que pudimos ver en este paisaje salinero: el flamenco, la garceta, la espátula, el tarro blanco, el ánade real, etc. En las salinas hay varios puntos de observación, algunos cercanos a la playa. Eso sí, las aves acuáticas se ven muy a lo lejos, no en vano la anchura de las salinas llega alcanzar en algunos puntos es de más de 500 metros, y la longitud, de sur a norte, es de unos 5 km, quizás más.  

Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar

Imagen
Hace tiempo que teníamos en el punto de mira las salinas y arenales de San Pedro del Pinatar, un espacio natural declarado parque regional y zona de especial protección para las aves. En sendas excursiones, a pie (12 km ) y en bicicleta, hemos recorrido este singular enclave que forma parte también del humedal de importancia internacional "Mar Menor". De lo que hemos visto destaca sin duda, por su abundancia, el flamenco. Se han dejado fotografiar además la garza real, la garceta común, la cigueñuela, la aguja colinegra, el vuelvepiedras, el correlimos, la gaviota picofina, el anade real, etc.

Parque Nacional de Doñana

Imagen
En el corazón del Doñana se respira una infinita sensación de paz, a pesar de ese difícil equilibrio entre turismo y conservación. El fuerte contraste entre la marisma y la frondosidad del arbolado no deja indiferente a nadie. En el preparque (parque natural), las dunas, el mar y las playas vírgenes dan el toque final a este singular oasis de biodiversidad.

Tablas de Daimiel

Imagen
Garceta grande, espectacular ave estilizada y de gran tamaño. SIETE KILÓMETROS Y MEDIO DE SENDEROS por el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel (1973), con pasarelas de madera y observatorios faunísticos. El desbordamiento de los ríos guadiana y Cigüela modelan un ecosistema único, denominado tablas fluviales, permitiendo, según la época del año, la presencia de numerosas aves acuáticas.