Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Espacios Naturales de Yecla

Rincones de la Fuente del Pinar

Imagen
Los Rincones de la Fuente del Pinar es un paraje yeclano singular, alberga valores ambientales, paleontológicos, geológicos y arqueológicos. Un lugar apartado, poco humanizado, con buenas masas forestales de pinos y terrenos de cultivos intercalados.  En este entorno se ubican además unas 18 charcas, mayoritariamente hacia el norte, sobre sustrato arcilloso, dispersas a lo largo de diversos frentes de canteras abandonadas. Estas charcas se encuentran incluidas en el Inventario Regional de Zonas Húmedas. En las charcas de la Fuente del Pinar, a lo largo de los años, hemos observado de forma directa especies como la garza real, jabalí, zorro, diversas especies de anfibios, reptiles y cangrejo rojo americano. Sobre la tierra húmeda, al borde de las charcas, utilizando las mismas como bebedero o territorio de caza, se pueden encontrar fácilmente huellas de tejón, en algunas ocasiones de garduña y excepcionalmente de gato montés y gineta. 

Sierra de los Gavilanes - Yacimiento paleontológico

Imagen
Hoy hemos completado una excursión en la Sierra de los Gavilanes, entre los términos municipales de Yecla y Jumilla. El recorrido, diseñado para ANIDA, nos ha llevado hasta el vértice geodésico de los Gavilanes, situado a 995 m. Aquí las vistas y panorámicas de los parajes circundantes son estupendas: Sierra de la Cingla, Monte Arabí, Sierra de la Magdalena, etc. Durante el recorrido hemos visitado el yacimiento paleontológico Sierra de los Gavilanes, ubicado en su mayor parte en el término municipal de Yecla, y otra pequeña parte en Jumilla. Esta zona paleontológica fue declarada bien de Interés cultural (B.I.C.) en 2012, por el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. 

Sierra del Carche (Parque Regional)

Imagen
“…sus fieras son las ordinarias: lobos, zorras, gatos, turones, ardas, ciervos, corzos, tajones o sasones, algunos machos o cabras y en lo antiguo se vieron jabalíes…encuéntranse también en esta huerta algunas mustelas o comadrejas, animalejo asemejado al uron pero mucho más pequeñito…”  Comentarios de José Lerma (1777) sobre la Sierra del Carche.

Umbría del Factor - Sierra de la Magdalena

Imagen
Hoy tocaba desarrollar la cuarta y última excursión del Programa Naturaleza Abierta de ANIDA, 2019. La ruta, con un sentido didáctico e interpretativo, ha transcurrido por el conjunto montañoso de la Sierra de la Magdalena. Desde la Umbría del Factor, inicio, hemos llegado hasta el Collado del Monte de las Andaluzas, desde allí, y dirigiéndonos hacia la Cimbra de Lara y el Barranco Ancho, donde se ubica el mayor y dantesco frente de cantera del término de Yecla, hemos regresado al punto de inicio. Un itinerario didáctico resaltando los valores paisajísticos, geológicos y naturales de este enclave, que forma pasillo y corredor natural con el Cerro del Puerto y Los Picarios.

Sierra del Buey (ZEC)

Imagen
La Sierra del Buey es una alineación montañosa situada entre Yecla y Jumilla, de 16 km de largo, y catalogada como L.I.C. (Lugar de Importancia Comunitaria), formando parte de la Red Natura 2000 como Zona de Especial Conservación (ZEC). El conjunto de la sierra abarca 3.789,94 hectáreas, situándose el punto más elevado en el término de Jumilla (75 % del LIC) con 1087 metros de altitud, y en el término de Yecla en los Morrones, con 936 metros. El LIC alberga 6 tipos de hábitats comunitarios, considerados dos de ellos prioritarios. Entre las especies más conocidas de flora de interés para su conservación figuran la encina, brezo, enebro y la sabina, aves de presa como el búho y águila real, busardo ratonero, lechuza común, halcón, alcotán, etc., reptiles como la víbora hocicuda, mamíferos como la cabra montés, tejón y garduña, etc., además de una interesante colonia de chovas piquirrojas.

ZEPA "Estepas de Yecla"

Imagen
Perdidas en el llano cerealista, entre cultivos, eriales, antiguas casas de labor destartaladas y rodaduras de carros talladas y fosilizadas en la roca, donde serpentean cordeles y viejos caminos medievales, entre el verde del sembrado en primavera y el gris de otoño, allí en la lejanía, en la soledad de la estepa, sobre las huellas del pasado, aletean (cada vez menos) avutardas, sisones, gangas, ortegas, alcaravanes, cernícalos primillas, aguiluchos, etc., sobre un paisaje rural semiárido, pero de gran valor, cuidémoslo.  La ZEPA de Yecla está incluidas en el área importante para las aves n° 182 Pétrola - Almansa - Yecla.

Los Picarios

Imagen
Es, pues, en el Picario grande, cautivo en la llanura yeclana, que asoma desafiante, como si cuchilladas le hubieran dado, donde se intuye una de las mejores vistas de nuestro término, aunque duelan los tobillos subir estas malditas muelas, donde antaño, cuenta la leyenda, las brujas y hechizeras volaban de picacho en picacho. Cerro Picario (Yecla), 12 de noviembre de 2017.

Itinerario Didáctico Paraje Rambla Madre

Imagen
HOY TOCABA UN ITINERARIO DIDÁCTICO por las redes de drenaje situadas entre las Lomas de Panizo, los  Charquillos, la Lobera y el Cerro de la Flor que forman la rambla Madre, de Panizo y de Jumilla. Un entorno natural muy peculiar y poco conocido de Yecla, que atesora importantes valores etnográficos y naturales. El recorrido circular lo diseñamos para el programa "Naturaleza Abierta" de ANIDA.

Montes de Tobarrillas

Imagen
Los Montes de Tobarrillas es uno de los espacios naturales de Yecla con mayor diversidad biológica: aves rapaces, mamíferos carnívoros, presencia ocasional de ungulados como la cabra montés, entre otros, y gran riqueza florística. Un factor de importante de esta variedad biológica se debe a la presencia de un pequeño arroyo de agua permanente en la Rambla de Tobarrillas. Sobre el lecho de la rambla asoman casas-cuevas, pozos, antiguas canalizaciones de agua, restos de un acueducto, horno de cal y restos arqueológicos.

Rambla Madre - La Lobera (PG) - Charquillos

Imagen
" Hace poco más de 200 años el paraje de Los Charquillos, en el que se encuentran numerosas casas-cuevas, era un monte comunal, donde se explotaban de forma tradicional todos sus recursos forestales: madera, leña, esparto, pastos y caza... Sabemos que la geología del terreno es un factor determinante en el modelado del territorio...los procesos cuaternarios se han encargado de transformar la morfología del relieve hacia formaciones de singular belleza, hallando sus efectos sobre la Rambla Madre y Rambla de Jumilla... un espacio con gran historia reciente donde la mano del hombre y los procesos geológicos han modelado el paraje para convertirlo en uno de los espacios más singulares ." Estudio ecológico e interpretativo del paraje Rambla Madre (Yecla,Murcia). José García Serrano, 2015.

Sierra del Cuchillo (Bien de Interés Cultural)

Imagen
Se ha resuelto favorablemente, con fecha de 27 diciembre de 2018, el procedimiento de declaración de Bien de Interés Cultural, con categoría de Sitio Histórico, a favor de la Sierra del Cuchillo (Yecla). Ciertamente esta sierra y su entorno atesoran diversos valores patrimoniales, al igual que el resto de espacios naturales de Yecla, veamos: geológico, medio ambiental, paisajístico, arqueológico, etnográfico e histórico. Además, todo este entorno B.I.C., de 840 hectáreas, tiene un indudable valor recreativo, pues es usado habitualmente por la ciudadanía como lugar de ocio, en forma de senderismo, ciclismo de montaña, etc. 

Sierra de Salinas

Imagen
Recorriendo la Sierra de Salinas en su vertiente yeclana; paisaje protegido, frontera entre Murcia y Alicante, de barrancos umbrosos con especies muy singulares como el quejigo o roble valenciano, el madroño, la jara de hoja de laurel, el durillo, etc. "...Adentro, en la inmensa profundidad del horizonte, la leve pincelada de la cordillera de Salinas azulea por encima de otra larga pincelada blanca de la niebla. Y a través de la niebla, al pie de un cerro, la microscópica silueta de una cúpula destella imperceptible. Luego, cerrado el claro abierto, la montaña recomienza bravía sus corcovas..."   La voluntad (1902), Azorín.

El Puerto

Imagen
Desde la cima del cerro del Puerto hay muy buenas vistas sobre gran parte del término municipal de Yecla, incluida la Sierra de la Magdalena, con la que comparte continuidad geográfica, interés geológico y paisajístico, flora de interés y hábitats comunitarios. Lo cierto es que todo este entorno debiera haberse protegido en su momento.

Monte Arabí

Imagen
El monte Arabí -lugar que tanto he visitado- es un tesoro, un museo al aire libre. Un cerro testigo que brilla con luz propia emergiendo desde la llanura circundante. Lo quieren adornar de misterios y leyendas, pero lo único mágico que tiene el monte Arabí son su valores paisajísticos, naturales y arqueológicos. El cerro, forjado por la providencia y los agentes atmosféricos, guarda en cada esquina una sorpresa tallada en la roca. A cada paso que das por sus entrañas se acentúa el hechizo. Definitivamente el Arabí seduce, te atrapa. C. Lara.

Las Moratillas - El Pulpillo

Imagen
Las Moratillas es un paraje poco conocido y poco visitado, sin embargo, este enclave natural semiárido y de espesos espartizales, presenta aspectos muy interesantes, como estampas y pasajes del paisaje geologico exquisitos, de indudable interés. Sobre sus cornisas reina el Búho real. A piedemonte, por la cara sur de este alargado conjunto montañoso, transcurre la Cañada Real de los Serranos. En el paraje del Pulpillo la vereda de los Serranos, en su cruce con el Cordel del Pozuelo, dispone de un abrevadero concejil y balsa. 

Sierra de los Gavilanes

Imagen
La Sierra de los Gavilanes se extiende por los términos municipales de Yecla y Jumilla entre grandes masas de pinos carrascos. Al sur comunica, en un entorno de gran belleza paisajística, con la umbría Sierra de la Cingla, escarpada y con densos pinares. En la Sierra de los Gavilanes, entre Yecla y Jumilla, se encuentra un registro fósil de unas 234 huellas (icnitas) atribuibles a dinosaurios herbívoros, situadas en tres afloramientos distintos.

Sierra de las Pansas

Imagen
Sierra de las Pansas - El Carche, vista desde Sierra Salinas. La Sierra de las Pansas (1036 m.) forma parte del Parque Regional del Carche y está ubicada en el término municipal de Yecla. Este enclave tiene una superficie de 680 hectáreas, con zonas de alto valor ecológico en las umbrías y zonas de cumbre. La sierra, que actúa como corredor natural con la Sierra del Serral y en cierta medida con Sierra Salinas, está conectada al macizo del Carche por los barrancos del Saltaor y de la Yedra.

Sierra del Serral

Imagen
La Sierra del Serral (Yecla) es un espacio natural declarado  L.I.C. -Lugar de Interés Comunitario-. La cordillera, de aspecto aserrada, de laderas en pendiente pronunciada y con algunas dunas fósiles en el Cerro Mancebo, es atravesada por la Cañada Real de los Serranos en su extremo noroeste. La sierra tiene 1.092 hectáreas de extensión y 12  km de longitud, entre peñascos, cantiles, solanas, umbrías, arenales, barrancos y quebradas. Aunque ya se sabe, no es lo mismo pasearse por un sitio y observarlo , que observarlo y comprenderlo.