Montes de Tobarrillas


Los Montes de Tobarrillas es uno de los espacios naturales de Yecla con mayor diversidad biológica: aves rapaces, mamíferos carnívoros, presencia ocasional de ungulados como la cabra montés, entre otros, y gran riqueza florística. Un factor de importante de esta variedad biológica se debe a la presencia de un pequeño arroyo de agua permanente en la Rambla de Tobarrillas. Sobre el lecho de la rambla asoman casas-cuevas, pozos, antiguas canalizaciones de agua, restos de un acueducto, horno de cal y restos arqueológicos.

De lo que se ve y hemos visto a lo largo del tiempo en los Montes de Tobarrillas: gran diversidad botánica, erizos, reptiles, murciélagos, ardillas, aves de presa, gallipatos (Pleurodeles walti), etc. De lo que se deja caer, no se ve, pero se rastrea: comadreja y gineta. De lo que hemos captado con cámaras camufladas: jabalí, zorro, tejón, garduña y gato montés, imágenes correspondientes a las sesiones de foto-trampeo realizadas para la elaboración del Atlas de los Mamíferos de Yecla, 2015.

Fotos: C. Lara & Maite



Hipparchia fidia

Tejón 
Atlas de los Mamíferos de Yecla

Salamanquesa común 

Pozo de ventilación del minado de la Fuente de Tobarrillas Alta
El minado tiene una longitud de 2.700 m y cuenta con con unos 30 respiraderos.

Garduña

Argiope lobata

Gato montés

Comadreja atropellada (Tobarrillas)
Foto: J. R. Díaz Juan

Musaraña común 

Lasca prehistórica 

Núcleo lítico

Ejemplares de gallipatos hallados en Yecla en el 2010
 Eduardo Escoriza, AHEMUR (Asociación Herpetológica Murciana). 
La situación del gallipato en la Rambla de Tobarrillas es muy precaria, en peligro de extinción o en el peor de los casos extinto.


Cueva artificial (troglodita) acondicionada como hábitat humano, con puerta,  pasillo, cocina y habitaciones,  excavada probablemente en el siglo XVIII, coincidiendo con la construcción del minado para la conducción de agua. En total hay 14 cuevas-casas en la rambla. Fuente: Memoria de la prospección arqueológica en la Rambla de Tobarrillas (Yecla.Murcia), 1993. Liborio Ruiz Molina.

Piedra de sillería del antiguo acueducto, probablemente del siglo XVIII.
Rambla de Tobarrillas

Letrina de mamífero carnívoro, probablemente de gineta
Rambla de Tobarrillas

Escaramujo, fruto del rosal silvestre
La Rambla de Tobarrillas tiene una longitud de 3290 metros con una anchura media de 30 metros. Juncos, madreselvas, encinas, coscojas, etc, forman un conjunto paisajístico y botánico de un gran belleza. Antaño la olmeda de la Rambla de Tobarrillas era considerada como una de las mayores de la Regíon de Murcia, actualmente se encuentra bastante deteriorada como resultado de la grafiosis (enfermedad fúngica que afecta al olmo), donde únicamente sobreviven unos pocos ejemplares de poco porte. El paraje contiene pequeñas charcas naturales por donde discurren pequeñas corrientes de agua que nacen en la misma rambla.

Flores de azafrán amarillo (Sternbergia colchiciflora)
Especie protegida, bulbosa, de pequeño tamaño y con tallo enterrado o semienterrado, incluida como vulnerable en el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia 

Rambla de Tobarrillas

Argiope lobata empaquetando a su presa
Rambla de Tobarrillas



Cabecera de la Rambla de Tobarrillas

En el paraje de Marisparza se estableció una villa romana (siglos I-V d. C.) conocida desde el siglo XVIII por diversos autores como el canónigo Lozano, quien relató el hallazgo de "medallas y cascos saguntinos" y algunos sepulcros. El pozo o fuente de agua de recarga natural situado en la finca se usaba ya en época romana. El cauce de unos 229 metros atraviesa un parcela agrícola hasta llegar a una balsa situada en las cercanías de la Casa de Marisparza, actualmente en estado de ruina.
 Fuente: Mapa Ecológico de Yecla.

En la villa se desarrolló una presa y un entramado de canales para riego que convergían hacia un estanque o balsa. Fuente: www.arqueomurcia.com y "El poblamiento romano en el área de Yecla", 1988 (Liborio Ruiz Molina).

Grafito de escritura ibérica con alfabeto levantino inciso sobre un fragmento de pared de la antigua villa romana de Marisparza. Imagen: El poblamiento romano en el área de Yecla (Murcia) Liborio Ruiz Molina, 1988.

Lápida romana encontrada en el paraje de Tobarrillas. 
Imagen: Memorias de apuntes para la historia de Yecla. Pascual Gimenez Rubio, 1865.

Industria lítica atribuida al Paleolítico medio  encontrada en la Rambla de Tobarrillas. 
Fuente: Estudio morfo-sedimentario de las terrazas de la Rambla de Tobarrillas (Yecla-Murcia). Implicaciones paleoambientales en relación con un asentamiento del Paleolítico medio, 1997. Manuel López y Carmelo Conesa. 


MEMORIAS DEL PAISAJE

Apuntes sobre el gato montés en el noroeste de Yecla y zonas limítrofes

Las Moratillas - El Pulpillo

Los Algezares - Fuente la Negra

Parque del Cespín de Yecla

Apuntes sobre el oso pardo en Yecla (Murcia)

Apuntes sobre el lince ibérico en Yecla (Murcia)

Kulilikilipa

Esos locos y bajitos bichos

El Ardal

Monte Arabí