Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Fauna

Apuntes sobre el turón en Yecla (Murcia)

Imagen
Turón (Mustela putorius) Wikipedia:  Malene Thyssen • CC BY-SA 3.0 El turón es una de las especies de mamíferos carnívoros menos estudiado de la fauna ibérica. El conocimiento que tenemos del turón en Yecla es nulo. Durante la realización del Atlas de Mamíferos de Yecla, publicado en 2015, no conseguimos ningún resultado positivo en las diferentes estaciones de fototrampeo realizadas por el término municipal de Yecla. Tampoco tuvimos noticias de avistamientos o citas de ejemplares en el pasado, hasta que un ejemplar de turón ha aparecido atropellado en un tramo de carretera -punto negro- del término municipal de Yecla en agosto de 2023. Se trata de la primera cita de este mustélido en nuestro municipio. Citas cercanas de turón se han dado en Almansa (2022) y otras tres de ejemplares atropellados en Bonete (2020), Ayora (2018) y Villena (2016).

Apuntes sobre la comadreja en Yecla (Murcia)

Imagen
Imagen: Wikipedia, Keven Law - CC BY-SA 2.0 La comadreja (Mustela nivalis) es el mustélido más grácil y pequeño de los mamíferos carnívoros ibéricos. Habita en biotopos con abundancia de micromamíferos, manifestando una dinámica estable, con ciclos de fuerte recolonización y fases de casi extinción, en función de la escasez o profusión de sus presas.

En busca del lince ibérico

Imagen
     Durante la primavera pasada encontramos unas marcas territoriales antiguas e insólitas por estas tierras del sureste peninsular. Los indicios (deposiciones) apuntaban, por descarte, hacia el gato con pinceles en las orejas, el lince ibérico. Pocos minutos después no lograbamos fotografiar ni identificar, por un par de segundos, a un animal caminando entre la vegetación. Regresamos por la zona varias veces, encontrando nuevas deposiciones. Para resolver la incógnita colocamos una cámara de fototrampeo. Tras varios intentos, la máquina no obtuvo ningún resultado positivo. En todo caso y a pesar de diversos errores y dificultades que atienden al ángulo de colocación del objetivo de la cámara, la altura del mismo, su ubicación, la incidencia del viento, etc., la cámara ha capturado algunas imágenes interesantes.

Chernóbil, la vida se abre camino

Imagen
Han pasado más de tres décadas desde el accidente de Chernóbil, el más grave de la historia nuclear. Desde aquel fatídico día, el 26 de abril de 1986, los niveles de radiación han descendido muchísimo. La incidencia de la radiación nuclear ha sido mucho menor de lo que se esperaba, un gran noticia. En la zona de exclusión, de unos 4.000 kilómetros cuadrados, la vida sigue su curso. Han regresado los osos, han regresado los bisontes, hay poblaciones de lobos, de linces, de alces, de castores, de nutrias, de ciervos, de caballos de Przewalski, etc.

Apuntes sobre el lobo en Yecla (Murcia)

Imagen
Imagen: WWF  Desde los albores de la antigüedad el lobo siempre ha representado una amenaza en el mundo rural, su predación sobre el ganado ha generado un conflicto social que dura hasta nuestros días. Las breves notas históricas sobre el lobo que aquí reflejo están inspiradas en una investigación "El lobo ((Canis lupus) Linnaeus 1758 en Yecla. Distribución histórica. Una aportación para la cronología y las causas de una extinción", publicada en la Revista de Estudios Yeclanos. Yakka Nº 16 (2006).

Apuntes sobre el oso pardo en Yecla (Murcia)

Imagen
Foto: Carmelo Lara Palacios del Sil (León) Los primeros vestigios de fauna encontrados en el término municipal de Yecla fueron restos óseos de animales consumidos por grupos humanos de cazadores y recolectores durante el Epipaleolítico, sobre el 8.500 a.C., encontrados en la Cueva del Lagrimal (Yecla-Villena): cabra montés, ciervo, jabalí, caballos, etc. 

Lince boreal

Imagen
Del análisis de algunos documentos históricos se deduce, con cierto grado de incertidumbre, que el lince boreal o euroasiático (Lynx lynx), pudo habitar el norte occidental de la península ibérica hasta el siglo XIX, desapareciendo paulatinamente del área cantábrica durante este período. Las últimas citas, mas o menos fiables, en la vertiente española de los Pirineos son de principios del siglo XX. A partir de aquí el lince boreal se da como extinguido. En cualquier caso, un estudio de ADN de restos de lince hallados en el norte de España (cántabros, vascos y navarros), junto con dataciones por carbono-14, concluye, de manera científica, que el lince boreal habitó en la cornisa cantábrica hasta hace unos cuatrocientos años.

Fototrampeo Montes de Tobarrillas

Imagen
El 27 de junio de 2015 se presentó en el salón de actos de la Feria del Mueble el "Atlas de los Mamíferos de Yecla", editado por la Asociación Naturalista para la Investigación y Defensa del Altiplano (ANIDA). En esta entrada mostramos una selección de diversas capturas fotográficas realizadas en los Montes de Tobarrillas, algunas de ellas inéditas. Atlas de los Mamíferos de Yecla (pdf)

Fototrampeo Monte Arabí

Imagen
El 27 de junio de 2015 se presentó en el salón de actos de la Feria del Mueble el "Atlas de los Mamíferos de Yecla", editado por la Asociación Naturalista para la Investigación y Defensa del Altiplano (ANIDA). En esta entrada mostramos una selección de diversas capturas fotográficas realizadas en el Monte Arabí, algunas de ellas inéditas.   Atlas de los Mamíferos de Yecla (PDF)

Apuntes sobre el lince ibérico en Yecla (Murcia)

Imagen
Una de las cuestiones más recurrentes que me han planteado a lo largo de estos últimos años ha sido si en Yecla, alguna vez, estuvo presente el lince ibérico, curiosidad que persiste a día de hoy como consecuencia de la reciente publicación del Atlas de Mamíferos de Yecla por parte de ANIDA (Asociación Naturalista para la Investigación y Defensa del Altiplano), de la que soy socio desde 1989. La pregunta es difícil de contestar o matizar en pocas palabras, voy a tratar de sintetizar la respuesta mostrando algunos antecedentes.

Apuntes sobre el gato montés en el noroeste de Yecla y zonas limítrofes

Imagen
Fotografía: Atlas de los Mamíferos de Yecla Monte Arabí. Apuntes sobre el gato montés ( Felis silvestris ) en el noroeste de Yecla y zonas limítrofes.       En el año 1989 ingresé como socio en ANIDA (Asociación Naturalista para la Investigación y Defensa del Altiplano), en aquellos momentos el conocimiento de los mamíferos carnívoros en Yecla era muy escaso. Fue por aquel entonces cuando empecé a interesarme especialmente por el lince ibérico, además del resto de mamíferos carnívoros que, esquivos y nocturnos, deambulaban por nuestros parajes naturales.