Lince boreal


Del análisis de algunos documentos históricos se deduce, con cierto grado de incertidumbre, que el lince boreal o euroasiático (Lynx lynx), pudo habitar el norte occidental de la península ibérica hasta el siglo XIX, desapareciendo paulatinamente del área cantábrica durante este período. Las últimas citas, mas o menos fiables, en la vertiente española de los Pirineos son de principios del siglo XX. A partir de aquí el lince boreal se da como extinguido. En cualquier caso, un estudio de ADN de restos de lince hallados en el norte de España (cántabros, vascos y navarros), junto con dataciones por carbono-14, concluye, de manera científica, que el lince boreal habitó en la cornisa cantábrica hasta hace unos cuatrocientos años.

Imágenes: wikipedia-wikimedia y redes sociales.

Distribución del lince boreal en Eurasia y Europa
Hace 1,8 millones de años el lince boreal y el lince iberico divergieron como especies diferentes. Es muy probable que en las zonas de contacto entre las dos especies se produjeran procesos de hibridación.

El lince boreal es un felino de tamaño medio, con una  altura de 60 a 75 cm y un peso de 18 y 30 kg. Es una  especie predominantemente forestal, aunque  también puede vivir en praderas y pastos de montaña de baja  altitud. Se alimenta mayoritariamente de ungulados en Europa Central, especialmente de individuos jóvenes: corzos, rebecos, cabras monteses, ciervos, etc., y en menor medida de otras especies menores como liebres, conejos, roedores y aves.

Cráneos de lince boreal hallados en la sima de Serpenteko (Navarra)

Las causas históricas de su desaparición han sido la caza, su aprovechamiento peletero y la deforestación. En la actualidad, la escasez de ungulados en invierno (especialmente el corzo) y el furtivismo derivado de los intereses ganaderos constituyen las principales amenazas en Eurasia. El lince boreal está incluido en  el  Anexo  II  de  la  Ley  42/2007,  del  Patrimonio  Natural  y  de  la Biodiversidad.   

En áreas montañosas el territorio de un lince boreal macho puede llegar a los 250 km² y a más de 500 km² en zonas boreales llanas.

Huella de lince boreal

Corzo, una de las principales presas del lince boreal en Europa


Comentarios

MEMORIAS DEL PAISAJE

Apuntes sobre el gato montés en el noroeste de Yecla y zonas limítrofes

Calamidades de este mundo

Entre salinas, arenales, mar y lluvias interminables

A 24.000 millones kilómetros de distancia

Apuntes sobre el oso pardo en Yecla (Murcia)

Sierra del Buey (ZEC)

Cerro Media Barba

Torre Grande y Cerro de la Silla

Parque del Cespín de Yecla

Apuntes sobre el lobo en Yecla (Murcia)