Entre salinas, arenales, mar y lluvias interminables

 


Con los ojos puestos sobre el cielo gris plomizo a más no poder y el tío de la avioneta que no aparecía, andurreamos de aquí para allá fisgoneando por las salinas y arenales de San Pedro del Pinatar. Visitando de nuevo el parque natural, entre lluvias intermitentes, accedo con el móvil a las conclusiones del proyecto SAFE (Stop Atropellos de Fauna en España). Nada más y nada menos que entre 18 y 55 millones de vertebrados podrían estar muriendo en las carreteras españolas, especialmente anfibios, lagartijas y aves pequeñas. Tremendo.

En general, marzo suele ser más lluvioso en el área Mediterránea y Valle del Ebro que en la vertiente Cantábrica. En ocasiones se producen temporales con intensas lluvias, como los ocurridos el 6 de marzo de 2010 en Casarabonela (Málaga), donde se registraron 216 mm. El 27 y 28 de marzo 2004 se produjo un desbordamiento del río Guadalhorce, con un registro máximo de 229 mm en Rincón de la Victoria (Málaga)

Fotos: C. Lara & Maite
Parque Natural de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar, 16 y 17 de marzo de 2025.



Mar Menor

Sosa alacranera (Sarcocornia fruticosa)
Arenales de San Pedro del Pinatar. 
La sosa alacranera tiene tallos articulados en nudos y entrenudos. Esta planta se ha utilizado de forma natural para la obtención de sosa, materia utilizada para la elaboración de jabón. También es utilizada como guarnición de ensaladas y marisco fresco, cocida o salteada.

Escarabajo del sudario (Oxythyrea funesta) ?
Pequeño coleóptero que se alimenta de polen y néctar.

Flamenco

Tarro blanco

Garcilla bueyera
Matorrales y arenales del Parque Natural Salinas de San Pedro del Pinatar. 
Suele frecuentar pastizales con abundancia de ganado en campos de secano o regadío, aunque también aparece en zonas encharcables y en lagunas de poca profundidad. 

Correlimos tridáctilo (Calidris alba)
"Durante los cortos días invernales, es frecuente observar, sobre todo en las playas del litoral atlántico, a unas limícolas de colorido muy pálido que se desplazan velozmente siguiendo con presteza los vaivenes de las olas. Se trata de correlimos tridáctilos, unos impenitentes viajeros capaces de recorrer miles de kilómetros desde las regiones árticas donde crían, para invernar en las áreas templadas y tropicales del planeta."
Fuente: SEOBirdLife

Gaviota de Audoin ?

Cormorán grande 

Cigüeñuela 

Combatiente (Calidris pugnax)
"El combatiente es una limícola de bastante buen tamaño, difícil de distinguir de otras especies cercanas. Su rasgo más característico consiste en el vistoso atuendo nupcial que lucen los machos, que se adornan con llamativas golas y penachos cefálicos de plumas, con los que, mediante posturas estereotipadas, danzas y movimientos de alas, se enfrentan a otros machos en interminables combates (de ahí el nombre de la especie) por las hembras."
Fuente: SEOBirdLife
Combatiente




Comentarios

MEMORIAS DEL PAISAJE

Apuntes sobre el gato montés en el noroeste de Yecla y zonas limítrofes

A 24.000 millones kilómetros de distancia

Calamidades de este mundo

Sierra del Buey (ZEC)

Cerro Media Barba

Sierra del Carche (Parque Regional)

Disparando hacia todo lo que se mueva

Apuntes sobre el oso pardo en Yecla (Murcia)

Los Picarios