Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Castillos

Alcaraz

Imagen
Alcaraz bien merece una parada en el camino. En la plaza Mayor se observa un conjunto arquitectónico renacentista de primer orden, destacando por encima de todo la torre del Tardón y la torre de la Trinidad. Sorprende tanta monumentalidad es un pueblo tan pequeño. La calle Mayor presenta arcos, tramos porticados, fachadas señoriales, palacetes, etc. 

El Zarzalar de Nerpio - Castillo de Taibilla

Imagen
Hoy, primero de mayo, nos hemos desplazado hasta Nerpio. Son dos horas y pico de viaje desde Yecla. Desde el mismo casco urbano se inicia un bonito recorrido circular de unos 9 km, muy recomendable para grupos familiares. Ojo, pero no apto para personas con movilidad reducida. La ruta tiene como eje central el cañón del río Taibilla y está acondicionada con un puente colgante, pequeños tablones-puentes, pasarelas, cuerdas, cadenas y pasamanos para vadear el río en varias ocasiones. La excursión es mejor hacerla en sentido inverso, dejando para el final el paseo fluvial. Tras una buena comida en uno de los restaurantes del pueblo, se puede aprovechar la tarde para visitar el interesante castillo de Taibilla, situado a 7 km de Nerpio.

Castillo de Peñiscola

Imagen
Tras visitar el Parque Natural de la Sierra de Irta, no desaprovechanos la ocasión para acercarnos al emblemático castillo de Peñíscola. El casco viejo e la ciudad está masificado de turistas, y tiene susd consecuencias, la entrada al castillo es cara, 5 euros. La fortaleza de Peñíscola, construida por la Orden del Temple entre 1294 y 1307, ocupa la parte más elevada de un peñón unido a tierra por una estrecha lengua de arena. 

Castillo y Molinos de Consuegra

Imagen
No hay imagen más icónica de Consuegra que la fascinante estampa de sus 12 molinos de viento. Tal es así que, de regreso a Yecla desde Cabañeros, decidimos visitar estos 12 gigantes situados en el Cerro Calderico. Estos auténticos símbolos evocan, a poco que uno se sitúa a sus pies, las andanzas del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.  Por si esto no fuera poco, en este lugar de la Mancha (Al-Ansha: tierra seca o tierra sin agua) corona el cerro una fortaleza que, tras varias vicisitudes, fue reconstruida por los Caballeros Hospitalarios y por la Orden de San Juan de Jerusalén en el siglo XII, el llamado castillo de la Muela. De vuelta al altiplano murciano visitamos una auténtica joya medieval, una plaza de armas edificada en el siglo XIII, la plaza mayor de Almagro, con un corral de comedias único en España.

Castillo de Benizar

Imagen
En lo más alto de un espectacular promontorio rocoso, al que se accede por una empinada senda y con las pulsaciones del corazón a tope, se conservan los restos de una torre inexpugnable, casi en la frontera con la provincia de Albacete. No se puede acceder a los lienzos de muralla de la parte superior de la muela por ningún lado, éstos han aguantado el paso del tiempo (viento y agua) durante casi un milenio, en un puro ejercicio acrobático inverosímil.

Castillo de Rochafrida

Imagen
El Castillo de Rochafrida o Rochafría, ahora en ruina, está situado a 1.300 metros de altitud, sobre el casco urbano de Beteta. Hay que llevar cuidado con su visita, tanto por el estado de su edificación como por el estado de la senda que nos lleva al interior del recinto, sin ninguna protección y con pendientes pronunciadas sobre el espolón rocoso sobre el que se asienta. La fortaleza, construida en el siglo XIII sobre una construcción de época musulmana, tiene un marcado carácter fronterizo y estratégico. En el siglo XIX fue reformado y ocupado durante la I Guerra Carlista, por el bando rebelde, convirtiéndolo en un polvorín. Merece la pena su visita tanto por su interés cultural como sus vistas. De paso, una miniruta de 6 km, desde la pedanía del Tobar, nos ha llevado a la laguna grande del mismo nombre, rematando el día con una visita guiada a la mina romana de Cueva del Hierro.

Castillo de Yecla (Hisn Yakka)

Imagen
Cerramos el año 2019 con una visita guiada al yacimiento arqueológico de Hisn Yakka en el Cerro del Castillo, organizada por el Museo Arqueológico Municipal "Cayetano de Mergelina". Los trabajos arqueológicos en el cerro evidencian niveles de ocupación en la Edad del Bronce, época ibérica, romana y medieval, con un marcado carácter defensivo. Será a mediados del siglo XII cuando las fuentes musulmanas mencionan Hisn Yakka como un castillo que se encontraba a 45 millas de la Mursiya (Murcia). Levantada en período almorávide pero remodelada en época almohade, la fortaleza contaba con un conjunto residencial y un refugio temporal a cielo abierto, además de una madina y cementerio islámico situados a extramuros.

Castillo de Almansa

Imagen
Visita guiada al Castillo de Almansa, situado en lo alto de un promontorio conocido como Cerro del Águila, constituido por rocas calcáreas y yesíferas estratificadas y verticales. Lo llamativo del castillo, declarado Monumento Nacional en 1921, es que está modelado de tal forma que parece integrado en el paisaje del propio cerro. El castillo, auténtico baluarte defensivo en su época, se situaba de forma estratégica en uno de los pocos pasos naturales que comunicaba el sureste peninsular con la meseta, el llamado Corredor de Almansa, actuando, además, como frontera entre la Corona de Castilla y la de Aragón. El castillo se empezó a construir, quizás, a finales del siglo XIII, siendo reconstruido por el infante don Juan Manuel en el siglo XIV. Finalmente, a partir del siglo XVI, el castillo sufrió un deterioro paulatino, por desuso, llegando al siglo XX en un estado ruinoso. A mediados del siglo XX, ya en proceso de restauración del castillo, se descubrió una joya arquitectónica, un...

Castillo de Montesa

Imagen
El castillo de Montesa, ubicado en la comarca de la Costera, dominando visual y estratégicamente todo su entorno, fue declarado Monumento Nacional en el año 1936. Fue sede de la Orden de Montesa, donde convivían religiosos y caballeros. En su interior se encontraba un convento, el palacio del maestre, la plaza de armas, etc. El terremoto del 23 de marzo de 1748 provocó el derrumbe de gran parte del edificio. En 1755 se produce un segundo seísmo, quedando definitivamente abandonado el castillo.

Castillo de Moratalla

Imagen
La Torre del Homenaje, reconstruida por la Orden de Santiago en el siglo XV, de 22 metros de altura y 9 de lado, destacó por su situación fronteriza con el Reino de Granada. El recinto fortificado dispone de aljibe, patio de armas con empedrado original y cuatro torreones mas. Una peculiar y sinuosa escalera de caracol  nos conduce hasta la terrraza almenada de la Torre del Homenaje.

Castillo de Castalla

Imagen
El poeta musulmán Abu Ishaq al-Tarasuní relataba así, con fina ironía, el desastre de la batalla de Paterna (1065), en la que las huestes de Fernando I derrotaron a una partida de musulmanes, cerca de Valencia: "Se habían puesto las cotas de malla (los cristianos) de hierro mientras vosotros (musulmanes) vestíais túnicas de seda cada cual más bella,...que feos resultaban ellos y qué hermosos vosotros si no hubiera sido por lo que pasó en Paterna".

Castillo de Olite

Imagen
De camino hacia el valle de Batzán echamos una ojeada al imponente Castillo de Olite, una de las fortalezas medievales más lujosas de Europa en su tiempo. Construido entre los siglos XIII y XIV, tiene caprichosas torres, patios, fosos, jardines, murallas. En realidad es un palacio cortesano, el aspecto residencial prevaleció sobre el militar o defensivo. En él se celebraban torneos, juegos de pelota, incluso corridas de toros, etc,  en un ambiente de exóticos jardines y ostentosa decoración.

Conjunto monumental Alcazaba-Gibralfaro (Malaga)

Imagen
Visita a la ciudadela palaciega (alcazaba) de Málaga, construida entre el 1057 y 1063, en plena época de los reinos de Taifas, sobre una anterior fortificación de origen fenicio-púnico. La fortaleza, reformada posteriormente en periodo nazarí, conjuga aspectos defensivos como matacanas, torres y saeteras, y la belleza de un palacio, engalanado con patios, jardines y estanques. El castillo de Gibralfaro, anexo a la alcazaba, se une a ésta mediante zigzagueantes muros.

Castillo de Gormaz

Imagen
Paseando por el castillo de Gormaz, un prodigiosa y extensa fortaleza califal del siglo X, situado en la frontera del Alto Duero. En lo alto del cerro vigía, sobre la hoz del río, esta imponente fortaleza, declarada Monumento Nacional en 1931, fue testigo de numerosas ofensivas y contraofensivas del reino de León y el califato de Córdoba. Personajes legendarios como Rodrigo Díaz de Vivar y Almanzor están vinculados a la historia de este bastión defensivo. Desde esta posición, desde Gormaz, se observa, en la lejanía el c astillo de San Esteban de Gormaz, lugar mítico, del que solo queda un paredón. Gormaz - San Esteban de Gormaz (Soria), 11 de agosto de 2017. Conocer para Conservar.

Castillo de Frías

Imagen
El Castillo de Frías, oficialmente llamado de los duques de Frías, situado en una peña que domina el valle de Tobalina, es un deleite para el sentido de la vista.  La ciudadela, punto estratégico, situado en un entorno natural realmente agraciado, es uno de los castillos roqueros más espectaculares de Castilla. Frías (Burgos), 8 de agosto de 2017.

Castillo de Biar

Imagen
En 1245, Muza Almorávit, alcaide del castillo de Biar, entrega la fortaleza a las tropas de Jaime I de Aragón, tras seis meses de asedio. Poco antes, en 1238, se había rendido Valencia. El poeta Ibn al-Abbar lo reflejó amargamente en sus versos:    ¡ Venid hacia Valencia con vuestros jinetes! Allá, nuestras gentes han caído en desgracia. En las mezquitas, ahora iglesias, la llamada a la oración se ha hecho volteo de campanas. ¡Cuánta pérdida!  ¿Cómo revivir el pasado? ¡Sólo son ruinas los colegios aquellos donde todos recitaban el Corán! El jardín que con deleite encantaba nuestros ojos, las arboledas verdeantes, ya se han secado y endurecido. Los parajes de los alrededores ya no existen, aquellos que al viandante invitaban a permanecer o pasear. Un infiel ha venido a borrar tanta belleza; designado por el destino para traerle perdición, deshacerla quiere a pedazos, y ni duerme ni reposa. ¡Venid hacia Valencia con vuestros jinetes!

Castillo de Sax

Imagen
Cuando uno viaja por la autovía Madrid-Alicante, tras rebasar Villena, llama poderosamente la atención, desde la lejanía, el Castillo de Sax. La fortaleza, de origen musulmán en sus inicios, situada estratégicamente en los alto de un escarpado peñasco, fue frontera (antiguo Reino de Murcia) entre la Coronas de Castilla y Aragón. Escudo y adornos heráldicos en los muros la Torre del Homenaje remarcan el origen portugués de Juan Pacheco, "Marqués de Villena". El Conde de Cocentaina asedió el castillo en 1476, en plena guerra de sucesión del Reino de Castilla, utilizando soldados y máquinas de guerra, entre las que destaca una bombarda mediana llamada "La Cocentaina".

Castillo de Morella

Imagen
Morella, pueblo con encanto medieval, enclave privilegiado, murallas centenarias, calles porticadas, casas solariegas y un imponente castillo testigo de las guerras carlistas.

Castillo de la Atalaya

Imagen
Un paseo por la historia: murallas empleando la técnica del tapial y bóvedas de arcos cruzados de época islámica (almohades, siglo XII); conquista cristiana por parte de la Corona de Aragón, después de tres asedios realizados por las tropas de Jaime I El Conquistador en 1240; incorporación de la fortaleza a la Corona de Castilla y Marquesado de Villena; reformas en el siglo XIV y XV y huellas dejadas, en la edad moderna, por las tropas austracistas y napoleónicas durante la Guerra de Sucesión (siglo XVIII) y Guerra de Independencia (silgo XIX) respectivamente, ocasionando serios daños al Castillo de la Atalaya.

Castillo de Jumilla

Imagen
Por el Camino del Subidor, de época islámica, que inicia su recorrido en el antiguo arrabal musulmán, llegamos al Castillo de Jumilla, situado en la morra donde antaño se establecieron las primeras fortificaciones en la Edad del Bronce (1500 a.C.) y Edad del Hierro (Íberos-500 a. C.). Posteriormente, sobre las antiguas ruinas romanas y visigodas, los árabes edificarían un recinto amurallado (alcazaba), que fue conquistado en el año 1241 por el infante y futuro rey de Castilla Alfonso X el Sabio.