Castillo de Jumilla


Por el Camino del Subidor, de época islámica, que inicia su recorrido en el antiguo arrabal musulmán, llegamos al Castillo de Jumilla, situado en la morra donde antaño se establecieron las primeras fortificaciones en la Edad del Bronce (1500 a.C.) y Edad del Hierro (Íberos-500 a. C.). Posteriormente, sobre las antiguas ruinas romanas y visigodas, los árabes edificarían un recinto amurallado (alcazaba), que fue conquistado en el año 1241 por el infante y futuro rey de Castilla Alfonso X el Sabio.

Jumilla, 5 de junio de 2016.

Patio de Armas. En 1461 el Marqués de Villena levanta la fortaleza del Castillo.





Terraza de armas

Castillo y ciudadela (siglo XV)

Torre del Homenaje, de planta trilobulada y cinco alturas repartidas en planta-sótano dedicada a los calabozos. sala de tropa, sala del alcaide, sala del bastimento y terraza de armas rodeada de almenas.

Restos del antiguo recinto fortificado musulmán

Camino del Santo, por el que se llega al castillo desde el lado este de Jumilla.

Iglesia de Santiago (S. XV), declarada Monumento Nacional en 1931.



El Palacio del Concejo y Lonja (siglo XVI) acoge el Museo Arqueológico de Jumilla. Visitamos el museo, pero prohibido hacer fotos en el interior.

Reconstrucción del Pilar Estela de los Jinetes (Coimbra del Barranco Ancho). Museo Arqueológico de Jumilla. Imagen: redes sociales.





MEMORIAS DEL PAISAJE

Apuntes sobre el gato montés en el noroeste de Yecla y zonas limítrofes

Calamidades de este mundo

Entre salinas, arenales, mar y lluvias interminables

A 24.000 millones kilómetros de distancia

Sierra del Buey (ZEC)

Apuntes sobre el oso pardo en Yecla (Murcia)

Cerro Media Barba

Torre Grande y Cerro de la Silla

Parque del Cespín de Yecla

Apuntes sobre el lobo en Yecla (Murcia)