Apuntes sobre el lobo en Yecla (Murcia)
El autor de la memoria, el naturalista yeclano Francisco José Carpena Chinchilla, amigo con el que he compartido innumerables salidas de campo, documenta en su obra la presencia del lobo en Yecla, su persecución y declive, realizando para ello una encomiable y titánica labor de búsqueda bibliográfica en los archivos históricos.
En las relaciones topográficas de los pueblos del reino de Murcia de Felipe II -1575-, aparece por primera vez documentada la presencia del lobo en Yecla: "...en el qual dicho termino se crian algunas cabras monteses y venados y lobos y rraposas y perdices liebres y conejos y otras aves…”.
El 15 de junio de 1875 se abatió una loba, cazada por Pedro Martínez Puche. Desde este preciso momento esta especie desaparece de la documentación histórica de Yecla. Un anuncio de 1907 que previene de un envenenamiento en la ciudad vecina de Almansa, "...contra los lobos y zorras que vagan por los montes y campos de dicho término”, induce a pensar que a principios del siglo XX el lobo podría haber recorrido todavía algunos parajes yeclanos.
Desde los inicios del siglo XVI hasta el siglo XIX se utilizaron escopetas, cepos, trampas, batidas y finalmente cebos envenenados para exterminar al cánido. Los loberos percibían su paga por animal muerto capturado en Yecla. A veces incluso los lobeznos vivos capturados eran exhibidos en jaulas por los pueblos para obtener limosnas.
La extinción del lobo en Yecla obedeció a múltiples causas, como bien apunta Carpena en sus investigaciones, la persecución directa, la pérdida de hábitat y el declive o desaparición de sus presas silvestres, cabra montes, corzo, ciervo y jabalí. De otra parte debió influir en mayor o menor medida la crisis ganadera que ocasionó un descenso drástico de esta cabaña en el siglo XIX, mermando una fuente alimenticia nada desdeñable, la carroña: despojos y cadáveres del ganado. O en su caso, el ganado vivo.
En la memoria popular quedan afortunadamente algunos topónimos en Yecla muy significativos: Cerrico del Lobo, Cerro de la Lobera, Cueva de la Lobera, Fuente del Lobo, Viña del Lobo, Casa del Lobero, Barranco de los Loberos, etc. No en vano sobre el lobo se han creado diferentes mitos y leyendas a lo largo y ancho de la península ibérica, la mayoría infundadas, que forman parte del acervo cultural popular.
C. Lara.
Comentarios