ZEPA "Estepas de Yecla"
Perdidas en el llano cerealista, entre cultivos, eriales, antiguas casas de labor destartaladas y rodaduras de carros talladas y fosilizadas en la roca, donde serpentean cordeles y viejos caminos, entre el verde del sembrado en primavera y el gris de otoño, allí en la lejanía, en la soledad de la estepa, sobre las huellas del pasado, aletean (cada vez menos) avutardas, sisones, gangas, ortegas, alcaravanes, cernícalos primillas, aguiluchos, etc., sobre un paisaje rural semiárido, pero de gran valor, cuidémoslo. La ZEPA de Yecla está incluidas en el área importante para las aves n° 182 Pétrola - Almansa - Yecla.
Z.E.P.A. (Zona de Especial Protección de las Aves) Estepas de Yecla
Fotos: C. Lara & Maite
La designación como espacio protegido se produjo en enero del año 2000, sobre una superficie de 4.020 hectáreas. La ZEPA de Yecla es la principal área esteparia de la Región de Murcia, con un paisaje agrícola de tierras de labor de secano, entre campos de cereal, viñedos, olivos, almendros y casas de labor aisladas. Entre las aves esteparias presentes en la zona destacan la avutarda, el sisón, la ganga y la ortega.
Mientras en las Estepas de Yecla decenas de hectáreas de cereal se han ido transformando en cultivos leñosos, con la consiguiente pérdida de hábitat para las aves esteparias, el decreto n.° 28/225, de 10 de abril, de declaración de Zonas Especiales de Conservación (ZEC) y de aprobación del Plan de gestión integral de los espacios protegidos del Altiplano de la Región de Murcia, señala textualmente: "En determinadas zonas de la ZEPA como la Casa de los Ricos, el paraje del Miedo y entre la Loma de los Valentejos y la dehesa de las Moratillas la pérdida de hábitat estepario se hace más evidente ante el crecimiento de cultivos leñosos y de regadío perdiéndose la calidad ambiental que los cultivos de cereal tienen en el resto de la ZEPA." En definitiva, la Dirección General del Medio Natural de la Región de Murcia actúa de forma incongruente, por decirlo suavemente, permitiendo el cambio de cultivos herbáceos a leñosos y por otro calificando esa práctica en su propio decreto como inapropiada.
Mochuelo
Cernícalo primilla
Colirrojo tizón
Busardo ratonero
Casa de la hoya Hermosa (Casa de Ibáñez)
Habría que rescatar el reloj de sol o acabará en estado de ruina como el resto de la casa. El reloj de sol, vertical declinante a levante, fue construido por Isidro Carpena Lorenzo, vecino de Yecla. La numeración horaria está escrita en romano. En la parte superior del reloj figura un sol decorativo, apenas se puede apreciar una inscripción aludiendo al autor y año. En la parte inferior se conserva una inscripción: “D. Joaquín Quílez Ortega / poseedor de este vínculo”. Joaquín Quílez fue nombrado regente del Ayuntamiento de Yecla en 1823, encargando a Isidro el reloj en 1805. Carpena esculpe también otros relojes de sol en la Casa Serrano (Jumilla) y en la finca El Pulpillo (Yecla), fechado éste último en 1804, siendo su obra mejor conservada.
Comentarios