"Las formas de su relieve y modelado han originado un paisaje de roca viva, luz y color. En este solitario relieve se aúnan diversidad y belleza, es una admirable obra de la capacidad creadora de la naturaleza y de una original manifestación cultural del hombre grabada en la roca. El paisaje del Arabí destila esencia de historia natural e historia humana".
“La altura de su cumbre, lo agreste de sus hondonadas, y lo imponente de sus cinglas desgajadas, rotas y llenas de cavidades y abrigos, hubieron de llamar la atención de los primitivos, y fueron sus lomas suaves, asiento de los pueblos, y sus rocas, lugar de santuarios, y sus cinglas, atalayas magnificas y puntos de segura defensa.”
"Contiguo al Araví, hay otro monte menos elevado, en cuya cima existió una fortaleza, de la que todavía se descubren sus cimientos derruidos y un aljibe interior abierto en la misma piedra. También se descubre una larga mina dedicada al parecer, para la salida oculta de la fortaleza, a lo que las gentes del país llaman cueva del tesoro; contándose de ellas varias consejas y anécdotas inverosímiles... De la cueva del tesoro se cuenta, que se llega siguiendo toda su estensión y profundidad, a unas puertas de hierro que las guardan dos salvajes armados de enormes clavas. Que en ciertas épocas se oyen tristes lamentos, que sin duda proceden de personas que están encantadas y guardan los tesoros de los mahometanos, hasta que los descendientes de éstos vuelvan a desenterrarlos, o llegue el día en que, puedan descubrirse. Creemos que estos cuentos podrían agregarse, a los de las mil y una noches".
El Monte Arabí: procesos y formas de modelado. Francisco López Bermúdez. ATHENE nº 24, 2014.
“La altura de su cumbre, lo agreste de sus hondonadas, y lo imponente de sus cinglas desgajadas, rotas y llenas de cavidades y abrigos, hubieron de llamar la atención de los primitivos, y fueron sus lomas suaves, asiento de los pueblos, y sus rocas, lugar de santuarios, y sus cinglas, atalayas magnificas y puntos de segura defensa.”
Cayetano de Mergelina, 1922
"Contiguo al Araví, hay otro monte menos elevado, en cuya cima existió una fortaleza, de la que todavía se descubren sus cimientos derruidos y un aljibe interior abierto en la misma piedra. También se descubre una larga mina dedicada al parecer, para la salida oculta de la fortaleza, a lo que las gentes del país llaman cueva del tesoro; contándose de ellas varias consejas y anécdotas inverosímiles... De la cueva del tesoro se cuenta, que se llega siguiendo toda su estensión y profundidad, a unas puertas de hierro que las guardan dos salvajes armados de enormes clavas. Que en ciertas épocas se oyen tristes lamentos, que sin duda proceden de personas que están encantadas y guardan los tesoros de los mahometanos, hasta que los descendientes de éstos vuelvan a desenterrarlos, o llegue el día en que, puedan descubrirse. Creemos que estos cuentos podrían agregarse, a los de las mil y una noches".
Memoria de apuntes para la historia de Yecla. Pascual Giménez Rubio, 1865.
"El Araví es territorio de Yecla. Tiene el ocaso de Tobarrillas. y es corta su distancia de Marisparza, cuyo Occidente, le dá situación. Esta aldea goza de sus antiguedades. El Collado próximo, se dexa ver con adorno de muros arruinados, y varias cisternas, abiertas en el corazón del peñasco. No falta caudal romano; y alego en prueba las 42 monedas de plata halladas de una vez, dentro del collado, y su muro. Entre ellas una de Carthago nova, otra al parecer, de Carteya...¿Pero acaso, el nombre Araví, puede ser Romano? Nada de esto. Es muy arabigo; y aun debería escribirse con b, y pronunciarse breve, esto es: Arabi...En suma, confesamos ser población, de Turbantes, y medias Lunas; pero, en la edad media. En la anterior, tuvo sin duda otros ciudadanos, que según vestigios, no fueron precisamente godos".
Juan Lozano (1794). Batistania y Contestania del Reino de Murcia.
"Yecla tiene en el Monte Arabí uno de los conjuntos de Pintura Rupestre más importante de la Región, ya que alberga tres abrigos diferentes en los que se documenta este tipo de manifestación artística y que, además, se complementa con el cercano conjunto de cazoletas del Arabilejo"
"El Araví es territorio de Yecla. Tiene el ocaso de Tobarrillas. y es corta su distancia de Marisparza, cuyo Occidente, le dá situación. Esta aldea goza de sus antiguedades. El Collado próximo, se dexa ver con adorno de muros arruinados, y varias cisternas, abiertas en el corazón del peñasco. No falta caudal romano; y alego en prueba las 42 monedas de plata halladas de una vez, dentro del collado, y su muro. Entre ellas una de Carthago nova, otra al parecer, de Carteya...¿Pero acaso, el nombre Araví, puede ser Romano? Nada de esto. Es muy arabigo; y aun debería escribirse con b, y pronunciarse breve, esto es: Arabi...En suma, confesamos ser población, de Turbantes, y medias Lunas; pero, en la edad media. En la anterior, tuvo sin duda otros ciudadanos, que según vestigios, no fueron precisamente godos".
Juan Lozano (1794). Batistania y Contestania del Reino de Murcia.
"Yecla tiene en el Monte Arabí uno de los conjuntos de Pintura Rupestre más importante de la Región, ya que alberga tres abrigos diferentes en los que se documenta este tipo de manifestación artística y que, además, se complementa con el cercano conjunto de cazoletas del Arabilejo"
Región de Murcia Digital
Imágenes de fototrampeo: Archivo ANIDA "Atlas de los Mamíferos de Yecla", 2015.
Apuntes sobre el gato montés en el noroeste de Yecla
Cerro de los Santos
Imágenes de fototrampeo: Archivo ANIDA "Atlas de los Mamíferos de Yecla", 2015.
Apuntes sobre el gato montés en el noroeste de Yecla
Cerro de los Santos
Gato montés
Imagen: redes sociales.
Cueva de la Horadada
Águila perdicera, especie que estuvo presente en el Monte Arabí.
Imagen: Wikipedia. Autor: Paco Gómez.
Hoya Muñoz desde el Arabí.
Abejaruco
Imagen: redes sociales
Calderón para el almacenamiento de agua en el Cerro Arabilejo.
Petroglifos
Arabilejo y Monte Arabí
Chova piquirroja
Culebra de herradura
Garduña
Cabra montés
Tejón
Jabalí
Desde las Casas de los Hitos
Muflones
"El muflón, aunque no puede ser denominada como una especie nativa en Europa (dado su introducción en Córcega y Cerdeña en torno al año 6.000-7.000 a.C. y posterior incorporación en el continente a finales del S. XVIII), debería ser tratado como patrimonio histórico - cultural del continente europeo". III Simposio Internacional sobre el Muflón (Hungría, año 2000).