Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Lugares de Interés Arqueológico

Una mirada al pasado (Geoparque de Granada)

Imagen
El Geoparque de Granada alberga puntos de interés geológico, arqueológico, paleontológico, paisajístico y cultural de primer nivel. Nos quedó en el tintero una visita por Los Colorados, uno de los lugares más bellos del entorno. No desarrollaron la escritura pero una misteriosa civilización nos dejó una de las mayores concentraciones de dólmenes de toda Europa (242 megalitos) sobre el profundo cañón del río Gor, en el desierto de Gorafe. Mediantes éstos sepulcros funerarios, unos de gran tamaño y otros más humildes, honraron a sus muertos, con ajuar incluido, para que su memoria perdurase en el tiempo. No muy lejos, en la cuenca sedimentaria de Guadix-Baza, se encuentra el mirador del fin del mundo, con una de las vistas más icónicas del Geoparque de Granada.

Castro de El Raso

Imagen
Visitando el castro de El Freillo (El Raso), un asentamiento fortificado de la Edad del Hierro, rodeado por la sierra de Gredos y el valle del Tiétar. Hoy el silencio destaca sobre el paisaje,  pero la huella de los vetones ha quedado impresa para la eternidad, la vida y la muerte. Somos pasajeros, breves y fugaces, en el planeta Tierra. 

Calzada del Puerto del Pico

Imagen
Entre Cuevas del Valle y el Puerto del Pico se puede ver un tramo de 3 km de calzada empedrada, muy bien conservada. Este paso de montaña comunicaba la Meseta Norte con el Valle del Tiétar y las tierras de Toledo y Extremadura. Desde el mirador del puerto se puede acceder a la calzada. Una vez allí impresiona ver este tramo enlosado, con fuertes pendientes y curvas cerradas. El camino, de un gran valor cultural e histórico, ha sido utilizado como ruta de trashumancia. Probablemente los vetones, habitantes prerromanos de estas tierras, ya utilizarían el paso del Puerto del Pico. De la calzada dicen y la anuncian como romana, pero de romana no tiene nada. La ligereza, y el engaño turístico como reclamo, con que se tilda de romanos a determinados puentes, calzadas y otros tipos de infraestructuras es bastante habitual por toda la geografía ibérica. 

Cuevas de la Araña

Imagen
En 1920 el maestro nacional Jaime Poch dio noticia de la existencia de las pinturas rupestres en las Cuevas de la Araña. Las representaciones rupestres se localizan en dos abrigos, aunque en realidad hay tres, en uno de ellos sólo se se han encontrado diversos materiales arqueológicos en su entrada. En definitiva, un conjunto rupestre de lo más representativo del arte levantino y esquemático, datado entre los siglos VI y el III milenio a.C., y declarado Bien de Interés Cultural. Las pinturas están situadas en un entorno realmente privilegiado, por donde discurre el río Cazuma entre pozas de agua cristalina, y en pleno corazón del Macizo del Caroig. Bicorp (Valencia), 12 de octubre de 2019

Castro São Lourenço

Imagen
Aprovechando nuestra visita al norte de Portugal, no hemos perdido la ocasión para visitar algún que otro yacimiento arqueológico que nos pillara de paso. En algunos casos, y dependiendo desde donde accedas, los yacimientos se encuentran muy mal señalizados. Desde lo alto del Castro de San Lorenzo, se divisa una buena panorámica de la desembocadura-estuario del río Cavado y la planicie de la costa atlántica entre Esposende y Fao. Portugal, agosto de 2019.

Parque Arqueológico Tolmo de Minateda

Imagen
Ya de por sí este cerro amesetado tiene un alto valor geológico. La erosión ha moldeado la roca arenisca formando un relieve singular, con formas sorprendentes. Sin embargo lo más importante de este enclave es el yacimiento arqueológico, de larga ocupación. El parque incluye también las pinturas rupestres de Minateda, al otro lado del valle, por lo que su ámbito cronológico alcanza el quinto milenio antes de Cristo.

Los Torrejones (villa romana)

Imagen
Visita guiada al yacimiento arqueológico de "Los Torrejones", antigua villa romana situada a 3 km de Yecla. Es una de las cinco villas romanas encontradas en este término municipal (El Pulpillo, Marisparza, Casa de la Ermita, Torrejones y Fuente del Pinar), dedicadas a la explotación agrícola. Contaba con una zona señorial y una zona de servicio, con mano de obra destinada a la producción de aceite y vino. La ocupación de esta villa se prolongaría entre los siglos I a. C. y VI d. C. Posteriormente, en época almohade, segunda mitad del siglo XII, parte de las instalaciones se reutilizaron, creándose unos baños árabes de nueva planta. De época romana, en Yecla, además, hay dos posadas o ventas -mansio- en el antiguo trazado de la Vía Augusta a su paso por el término municipal: Casas de Almansa y Casa de las Cebollas.

Cueva de Sorgiñez-Leze

Imagen
El conjunto, llamado popularmente como Cueva de las Brujas -sorgiñez-leze-, debe su nombre a los ritos de brujería que practicaban algunos lugareños en el valle de Xareta. Se celebrababan misas negras, se provocaban tempestades en el Cantábrico, se cusaban maleficios a personas, animales y campos, etc. Hechos que derivaron, tras una fiebre de persecución de brujas y prácticas satánicas en Francia, en sonados procesos inquisitoriales como el Auto de Fe de Logroño de 1610, en el que once acusados ardieron en la hoguera y otros tantos murieron en cautividad. En realidad, lo más probable y racional es que simplemente realizaran ritos paganos y prácticas de medicina natural muy enraizadas en la cultura popular, en una lengua extraña que no entendían los inquisidores, el eusquera.

Bobastro

Imagen
Caminando por el yacimiento arqueológico de la fortaleza de Bobastro, situado en las Mesas de Villaverde, muy cerca del Paraje Natural del Desfiladero de los Gaitanes, donde se ubica el  Caminito del Rey  . En la ciudad se estableció Omar Ben Hafsun al sublevarse contra el emir de Córdoba, hacia el año 880. La mítica fortaleza, casi inexpugnable, fue tomada por Abderramán III en el año 928, a la que describe como "base del politeísmo, morada de infidelidad y mentira, gloria y refugio de la cristiandad que allí se acogía y descansaba". Poco después de esta conquista Abderramán III se proclamó califa.

Tiermes

Imagen
Una mirada al corazón de la Celtiberia, entre los fríos e inhóspitos páramos de Soria, en los límites de la cabecera del valle del Duero y el valle del Tajo. Tiermes, oppidum arevaco aliado de Numancia en las guerras celtibéricas, fue reducida por Tito Didio en el año 98 a.C., desde ese momento la ciudad fue sometida a tributo, iniciándose un lento proceso de romanización.

La Fonteta - Rábita Califal (Dunas de Guardamar)

Imagen
Un paseo por las Dunas de Guardamar del Segura, un entorno natural que solo un milagro ha impedido que sea engullido por las urbanizaciones adyacentes. El ecosistema dunar, fijado por una repoblación de pino piñonero, oculta bajo sus entrañas, muy cerca de la desembocadura del río Segura, un extraordinario tesoro arqueológico: un asentamiento fenicio (siglos VIII-VI a. C.) y un ribat o monasterio religioso islámico de época califal (siglos X - XI d. C.).  La ciudad portuaria (fenicia) de la Fonteta se situaba en un punto estratégico del Mediterráneo occidental, sobre un eje comercial y cultural orientalizante que influiría decisivamente sobre las poblaciones indígenas y el desarrollo de la cultura ibérica.

Illeta dels Banyets - Tossal de Manises

Imagen
Vista aérea de la Illeta dels Banyets. Imagen: redes sociales.. Visitando la Illeta dels Banyets, una antigua península-isla que albergó un poblado amurallado, un puerto comercial y una factoría piscícola en época ibérica y romana.  A muy pocos kilómetros de la isla, nos dejamos caer por el Tossal de Manises, un yacimiento arqueológico que en sus entrañas encierra los restos de una ciudad púnica fundada por los cartagineses en torno al siglo III a. C. La urbe fue arrasada por un incendio a finales del III a. C. en el contexto de la segunda guerra púnica, emergiendo posteriormente con el nombre de Lucentum, tras la conquista de la península ibérica por Roma.

Conjunto Dolménico del Pozuelo

Imagen
La necrópolis prehistórica del Pozuelo, una de las más antigua de la fachada atlántica peninsular, se sitúa en la Cuenca Minera del Río Tinto. Las estructuras megalíticas (sepulcros) están datadas entre el 3500 y el 2500 a. C. (Neolítico final).

Cabezo Redondo

Imagen
Visita al entorno del poblado prehistórico del Cabezo Redondo, dentro de la XX jornadas de puertas abiertas que organiza el Ayto. de Villena, un yacimiento arqueológico de la Edad del Bronce de extraordinaria importancia, fechado entre los años 2100 y 1250 a. C. Durante su fase final, el asentamiento se transforma en un amplio poblado con planificación proto-urbanística, en el que se desarrollan intensas actividades textiles y metalúrgicas. Se estima que en el cerro, situado a una altitud de 579 metros sobre el nivel del mar y a 40 de la llanura circundante, moraron entre 500 y 1000 personas.

Terlinques

Imagen
Excursión por Terlinques, paraje en su mayor parte erial, como consecuencia de la salinidad de sus tierras, formadas por arcillas y margas del Keuper triásico. Destaca sobre el paisaje un cerro situado en el llano circundante, cercano a la orilla sur de la antigua Laguna de Villena, donde se sitúa un yacimiento arqueológico de la Edad del Bronce. Se estima entre 40 y 60 individuos la población que habitó el emplazamiento, dedicándose a la agricultura, ganadería, pesca, etc. La actividad en el cerro, durante tres fases cronológicas, se inició alrededor del año 2150 a. C., hasta el 1500 a. C., fecha de su abandono definitivo.

Dólmenes de Antequera - Necrópolis de las Aguilillas

Imagen
Dolmen de Menga Visita al Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera y Necrópolis de las Aguilillas, vestigios funerarios de la Edad del Cobre y del Bronce. La UNESCO decidirá en 2016 si los Dólmenes de Antequera son declarados Patrimonio de la Humanidad. El parque megalítico de Antequera consta de tres dólmenes: Menga, Viera y El Romeral.

El Amarejo

Imagen
Desde lo cima amesetada del Cerro El Amarejo, a una altitud de 50 m. sobre la llanura circundante, se divisa un paisaje de cultivos cerealistas de gran belleza, con tonalidades verdes y ocres sobre el horizonte. Sobre las laderas y la zona de la cumbre de este pequeño cerro testigo se situaba un importante poblado de la cultura ibérica (siglos IV-II a. C.), ubicado estratégicamente en una zona de transición entre la submeseta sur y el área costera levantina. A 15 km. se encuentra el mítico Cerro de los Santos, ya en término municipal de Montealegre del Castillo (Albacete).

Castellar de Meca

Imagen
En esta entrada del blog recordamos una ruta que hicimos en el extremo noroeste de la Sierra del Mugrón, concretamente en un hermoso paraje donde sobresale un espectacular e importantísimo yacimiento arqueológico llamado Castellar de Meca, declarado Bien de Interés Cultural en 1931. La excursión fue organizada por ANIDA en el 2008.