Cueva de Sorgiñez-Leze


El conjunto, llamado popularmente como Cueva de las Brujas -sorgiñez-leze-, debe su nombre a los ritos de brujería que practicaban algunos lugareños en el valle de Xareta. Se celebrababan misas negras, se provocaban tempestades en el Cantábrico, se cusaban maleficios a personas, animales y campos, etc. Hechos que derivaron, tras una fiebre de persecución de brujas y prácticas satánicas en Francia, en sonados procesos inquisitoriales como el Auto de Fe de Logroño de 1610, en el que once acusados ardieron en la hoguera y otros tantos murieron en cautividad. En realidad, lo más probable y racional es que simplemente realizaran ritos paganos y prácticas de medicina natural muy enraizadas en la cultura popular, en una lengua extraña que no entendían los inquisidores, el eusquera.

La Cueva de las Brujas o de Zugarramurdi es un impresionante complejo kárstico superficial esculpido por las aguas del infernuko erreka -arroyo del infierno-. Posee una sala principal en forma de túnel con una anchura de 30 m, una longitud de 120 m y una altura que oscila entre 10 a 12 m, además de diversas galerías elevadas sobre el cauce como la akelarren-leze (cueva del aquelarre).

En el depósito arqueológico, muy alterado y degradado, se ha encontrado un fragmento de olla de época romana, cerámica fragmentaria y materiales líticos prehistóricos.

Zugarramurdi (Navarra), 5 de agosto de 2018









Comentarios

MEMORIAS DEL PAISAJE

Apuntes sobre el gato montés en el noroeste de Yecla y zonas limítrofes

El Ardal

Ídolos Oculados

Ingenieros de la creación

Mar rosado

Monte Arabí

Parque del Cespín de Yecla

Sierra del Buey (ZEC)

Apuntes sobre el lince ibérico en Yecla (Murcia)

Megalitismo