Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Viajes

De ruta por la Jacetania y alrededores

Imagen
  De ruta por la  Jacetania oscense (viejo Aragón) visitamos Ansó, con sus típicas calles empedradas, casonas de piedra y balconadas, el valle de Zuriza, Siresa y la selva de Oza, al final del valle de Hecho. Hacia el oeste el valle del Roncal (Navarra), llegando al interesante hayedo de Mata de Haya. Hacia el sur, en el Prepirineo, el monumento natural de los mallos de Riglos y el impresionante castillo de Loarre alzándose sobre la Hoya de Huesca. Agosto de 2025. Fotos: C. Lara & Maite Mallos de Riglos Espectacular paraje con unas imponentes formaciones de conglomerados, de color rojizo, declaradas Monumento Natural, que se elevan hasta 300 metros de altura junto al pueblo de Riglos. Durante nuestra visita los buitres, muy numerosos, volaban constantemente sobre sus cimas redondeadas. Viajando por los valles occidentales del Pirineo oscense apareció esta arrogante figura, que los antiguos elevaron a la categoría de Dios, desvaneciéndose lentamente entre montañas. Ansó...

De ruta por las Lagunas de Ruidera

Imagen
De camino a las lagunas de Ruidera observamos lo que parecía una imponente águila imperial ibérica apostada en la copa de un árbol, cerca de Barrax. Pasando por Munera y Ossa de Montiel, los páramos adehesados de la llanura manchega se tiñen de un intenso color pajizo a estas alturas del año, un deleite para el sentido de la vista. En destino, vemos como éste ecosistema único que forman las lagunas de Ruidera, declaradas como parque natural en 1979, ha sido invadido por chiringuitos, chalets, campings y embarcaderos para actividades acuáticas como vela y kayak, ocupando de forma irregular, por decirlo suave, el dominio público hidráulico hasta el mismo borde del agua. Fotos: C. Lara & Maite Cabra montés  Lagunas de Ruidera Cormorán  Lagunas de Ruidera Páramos adehesados de la llanura manchega El parque natural está formado por 15 lagunas escalonadas, comunicadas entre sí mediante corrientes de agua subterráneas y pequeñas cascadas que rebasan en otoño y primavera las barre...

Alto Sil

Imagen
  Nuestro viaje por Castilla y León nos ha llevado a las montañas y aldeas del Alto Sil (León), con paradas, entre ida y vuelta, en Arévalo, Medina del Campo, las estepas cerealistas de Villafáfila (Tierra de Campos), Villablino, la Pola de Somiedo (Asturias), Ponferrada, Astorga y las hoces del río Duratón en Sepúlveda (Segovia). En la tierra de osos, lobos y urogallos, en la vertiente sur de la cordillera cantábrica donde nace el rio Sil, entre Palacios del Sil, el valle de Laciana y el de Babia, lejos del bullicio y la masificación, donde el tiempo parece haberse detenido, pasamos tres días y tres noches. Alto Sil (León), septiembre de 2024. Fotos: C. Lara & Maite El oso pardo cantábrico se está recuperando lentamente de la situación crítica que atravesó años atrás. Se estima una población en torno a los 370 ejemplares (cifra rebatida a la baja por el FAPAS), repartidos entre Castilla y León, Asturias, Cantabria y Galicia. Los machos pueden llegar a sobrepasar los 200 kg., m...