Morella, pueblo con encanto medieval, enclave privilegiado, murallas centenarias, calles porticadas, casas solariegas y un imponente castillo testigo de las guerras carlistas.
Morella (Castellón), 21 de julio de 2016
Las Moratillas es un paraje poco conocido y poco visitado, sin embargo, este enclave natural semiárido y de espesos espartizales, presenta aspectos muy interesantes, como estampas y pasajes del paisaje geologico exquisitos, de indudable interés. Sobre sus cornisas reina el Búho real. A piedemonte, por la cara sur de este alargado conjunto montañoso, transcurre la Cañada Real de los Serranos. En el paraje del Pulpillo la vereda de los Serranos, en su cruce con el Cordel del Pozuelo, dispone de un abrevadero concejil y balsa.
Andurreando por el Parque de la Avenida de la Feria (El Cespín), una de las zonas verdes urbanas de mayor extensión de Yecla, una válvula de escape para desconectar un ratico. Como decía Félix Rodríguez de la Fuente "...los pájaros cantores nos enseñarán a conocer el lenguaje de la naturaleza..." Cormorán grande Mosquitero común Curruca capirotada Papamoscas cerrojillo Mirlo común Paloma torcaz Golondrina común Picogordo común Lavandera blanca Andarríos chico Gorrión común Mosquitero ibérico ? Petirrojo europeo Jilguero europeo Lavandera cascadeña Urraca común Verderón común Serín verdecillo Papamoscas gris Araña cangrejo Runcinia grammica ? Araña cangrejo (Thomisus onostus) Cigüeña Cercanías de Parque del Cespín
Es, pues, en el Picario grande, cautivo en la llanura yeclana, que asoma desafiante, como si cuchilladas le hubieran dado, donde se intuye una de las mejores vistas de nuestro término, aunque duelan los tobillos subir estas malditas muelas, donde antaño, cuenta la leyenda, las brujas y hechizeras volaban de picacho en picacho. Cerro Picario (Yecla), 12 de noviembre de 2017.
Se ha confirmado que el pasado mes ha sido el mes de junio mas cálido de la serie histórica de España que comenzó en 1961. La temperatura media superó en 0,8 °C el anterior junio mas cálido, el del 2017. Continúa la tendencia alcista de las "olas de calor", cada vez aparecen con más asiduidad en el mes de junio, convertirtiendose en un fenómeno cada vez más común. Junio ya no aparenta ser un mes de transición, ahora junio parece julio. Esperemos que julio tenga algunos picos relajantes de temperatura. Entre tanto, el calor y la ausencia de precipitaciones, con una vegetación cada vez más seca, inciden negativamente en la reproducción y supervivencia de muchas mariposas por falta de alimento. Fotos: C. Lara & Maite Carpocoris mediterraneus ? Los Quiñones Eurydema ornatum Los Quiñones Carbonero garrapinos Jodar Un pequeño madrugón y nos pusimos manos a la obra. Camuflados entre pinos intentamos fotografiar los pequeños habitantes del bosque. Entre ramas, con zonas de luz y...
Hoy, un grupo de 21 personas han paseado por "Los Algezares, paraje muy cercano a Yecla donde predominan yesos y arcillas rojas y grises, que le dan un característico color y textura. No hace demasiado tiempo en este diapiro salino triásico existían, como lugares de recreo, los baños de la Fuente la Negra y de la Fuente Álamo.
Fotografía: Atlas de los Mamíferos de Yecla Monte Arabí. Apuntes sobre el gato montés ( Felis silvestris ) en el noroeste de Yecla y zonas limítrofes. En el año 1989 ingresé como socio en ANIDA (Asociación Naturalista para la Investigación y Defensa del Altiplano), en aquellos momentos el conocimiento de los mamíferos carnívoros en Yecla era muy escaso. Fue por aquel entonces cuando empecé a interesarme especialmente por el lince ibérico, además del resto de mamíferos carnívoros que, esquivos y nocturnos, deambulaban por nuestros parajes naturales.
Como dice el refrán, en julio es gran tabarra, el canto de la cigarra. Los primeros chirridos se empiezan a escuchar en torno al solsticio. Con el calor sofocante de julio, los continuos chasquidos rítmicos que surruran las cigarras se hacen omnipresentes en el ambiente. Solo cantan los machos. Cuando te acercas, cuandos haces ruido, callan y se hacen invisibles. Camufladas entre los pinos se hace muy difícil fotografiarlas. Qué sería del verano sin la matraca de la chicharra. Bajo el sol de abrasador de julio, entre luces y sombras, seguimos documentando lo menudo, que siendo pequeño no es menos importante que lo grande. Fotos: C. Lara & Maite Salamanquesa común Montes de Tobarrillas "La distribución mundial de la salamanquesa común comprende todos los países ribereños del Mediterráneo Occidental, además de Portugal. Sin embargo, también hay poblaciones aisladas en puntos concretos del Mediterráneo Oriental, África y América, debidas a introducciones consecuencia de la...
Foto: Carmelo Lara Palacios del Sil (León) Los primeros vestigios de fauna encontrados en el término municipal de Yecla fueron restos óseos de animales consumidos por grupos humanos de cazadores y recolectores durante el Epipaleolítico, sobre el 8.500 a.C., encontrados en la Cueva del Lagrimal (Yecla-Villena): cabra montés, ciervo, jabalí, caballos, etc.
El paraje del Ardal es una amplia zona endorreica donde se producen esporádicamente estancamientos de agua. La palabra "ardal" no aparece recogida en ninguno de los diccionarios de la lengua española, tanto antiguos como modernos. Sin embargo, para Juan Piqueras Haba, del Departamento de Geografía de la Universidad de Valencia, la inmensa mayoría de partidas con el topónimo ardal-ardales se corresponden con antiguas dehesas o pastizales comunales y a veces también de cultivo. En el Catastro de Ensenada figuraba la "Dehesa del Ardal" entre las 17 que poseía el término de Jumilla. Para Piqueras, lo más probables es que "ardal" derive de sarda, del supuesto latino "exarritare, de sarrire, romper la maleza o bien del sustantivo latino earda, lugar de pasto o dehesa. Se trata por tanto de una palabra polisémica con diversos significados: mata de encina, mata parda, encina pequeña, rebrotes de encina, lugar de pasto, dehesa arbolada, lugar parcialment...
El monte Arabí -lugar que tanto he visitado- es un tesoro, un museo al aire libre. Un cerro testigo que brilla con luz propia emergiendo desde la llanura circundante. Lo quieren adornar de misterios y leyendas, pero lo único mágico que tiene el monte Arabí son su valores paisajísticos, naturales y arqueológicos. El cerro, forjado por la providencia y los agentes atmosféricos, guarda en cada esquina una sorpresa tallada en la roca. A cada paso que das por sus entrañas se acentúa el hechizo. Definitivamente el Arabí seduce, te atrapa. C. Lara.