La Sierra del Serral (Yecla) es un espacio natural declarado L.I.C. -Lugar de Interés Comunitario-. La cordillera, de aspecto aserrada, de laderas en pendiente pronunciada y con algunas dunas fósiles en el Cerro Mancebo, es atravesada por la Cañada Real de los Serranos en su extremo noroeste. La sierra tiene 1.092 hectáreas de extensión y 12 km de longitud, entre peñascos, cantiles, solanas, umbrías, arenales, barrancos y quebradas. Aunque ya se sabe, no es lo mismo pasearse por un sitio y observarlo , que observarlo y comprenderlo.
Halcón peregrino
Papamoscas gris
Sierra del Serral
Panorámica desde la cumbre del Carche.
Alcaudón común
Pollo volanton de alcaudón
Cernícalo vulgar
Eslizón ibérico
Panorámica de la Sierra del Serral desde Sierra de Salinas en un día de intensa niebla.
Jabalíes
Foto: J. R. Diaz
Un curioso calderón para almacenamiento de agua se sitúa en el entorno de un yacimiento de la Edad del Bronce protegido de los vientos del norte por escarpes rocosos.
Durante la Edad del Bronce se ubicaron tres asentamientos en la Sierra del Serral: el poblado del Calderón, el del Portichuelo y el del Cerro del Castellar.
Fotografía: Atlas de los Mamíferos de Yecla Monte Arabí. Apuntes sobre el gato montés ( Felis silvestris ) en el noroeste de Yecla y zonas limítrofes. En el año 1989 ingresé como socio en ANIDA (Asociación Naturalista para la Investigación y Defensa del Altiplano), en aquellos momentos el conocimiento de los mamíferos carnívoros en Yecla era muy escaso. Fue por aquel entonces cuando empecé a interesarme especialmente por el lince ibérico, además del resto de mamíferos carnívoros que, esquivos y nocturnos, deambulaban por nuestros parajes naturales.
Cuando creía que había tocado fondo viendo las calamidades de este mundo, accedo a un artículo titulado "100 años de historia: La caza de avutardas en aviones biplanos", publicado en la página web Avión Digital. Una modalidad llamada "deportiva", válgame Dios, que consistía en divisar una bandada de avutardas, perseguirlas y abatirlas. La cosa tiene lo suyo, no doy crédito, el aeroplano volaba sobre los rastrojos a poca altura para levantar un bando de avutardas y acosarlas hasta rendirlas por cansancio y hacerlas caer al suelo extenuadas. La caza de avutardas se puso de moda, incluso el presidente del consejo de ministros, José Sánchez Guerra cobró una pieza en Getafe el día 10 de noviembre de 1922. En fin, una modalidad para aristócratas y señorones de la época. Por lo demás, seguimos con nuestros paseos de campo. Fotos: C. Lara & Maite . Curruca capirotada Curruca capirotada Picogordo común "Paseriforme forestal de gran tamaño y reconocible por su ...
Con los ojos puestos sobre el cielo gris plomizo a más no poder y el tío de la avioneta que no aparecía, andurreamos de aquí para allá fisgoneando por las salinas y arenales de San Pedro del Pinatar. Visitando de nuevo el parque natural, entre lluvias intermitentes, accedo con el móvil a las conclusiones del proyecto SAFE (Stop Atropellos de Fauna en España). Nada más y nada menos que entre 18 y 55 millones de vertebrados podrían estar muriendo en las carreteras españolas, especialmente anfibios, lagartijas y aves pequeñas. Tremendo. En general, marzo suele ser más lluvioso en el área Mediterránea y Valle del Ebro que en la vertiente Cantábrica. En ocasiones se producen temporales con intensas lluvias, como los ocurridos el 6 de marzo de 2010 en Casarabonela (Málaga), donde se registraron 216 mm. El 27 y 28 de marzo 2004 se produjo un desbordamiento del río Guadalhorce, con un registro máximo de 229 mm en Rincón de la Victoria (Málaga) Fotos: C. Lara & Maite Parque Natu...
Mientras la sonda Voyager 1 -lanzada en 1977- viaja a una velocidad de unos 60.000 km/hora, cruzando el espacio interestelar con una tecnología ridícula comparada con la de un teléfono móvil, me pregunto qué planeta encontraría si pudiera regresar a la Tierra dentro de 300 años. Entre tanto, la Voyager sigue su periplo a una distancia de más de 24.000 millones de kilómetros de nuestro planeta. En muy poco tiempo dejará de emitir señales de radio y seguirá su odisea hacia el infinito y más allá del espacio interestelar durante miles de años, con un "disco de oro" titulado "Los sonidos de la Tierra". Fotos: C. Lara & Maite Recreación de la Voyager Imagen: NASA Cejialba (Callophrys rubi) Hoya de la Mansorilla "Entre 2000 y 2020, la abundancia total de mariposas cayó un 22% en las 554 especies registradas." Artículo: Rapid butterfly declines across the United States during the 21st century. Revista Science. Marzo marzuelo, un día malo y otro bueno. Si ...
Foto: Carmelo Lara Palacios del Sil (León) Los primeros vestigios de fauna encontrados en el término municipal de Yecla fueron restos óseos de animales consumidos por grupos humanos de cazadores y recolectores durante el Epipaleolítico, sobre el 8.500 a.C., encontrados en la Cueva del Lagrimal (Yecla-Villena): cabra montés, ciervo, jabalí, caballos, etc.
La Sierra del Buey es una alineación montañosa situada entre Yecla y Jumilla, de 16 km de largo, y catalogada como L.I.C. (Lugar de Importancia Comunitaria), formando parte de la Red Natura 2000 como Zona de Especial Conservación (ZEC). El conjunto de la sierra abarca 3.789,94 hectáreas, situándose el punto más elevado en el término de Jumilla (75 % del LIC) con 1087 metros de altitud, y en el término de Yecla en los Morrones, con 936 metros. El LIC alberga 6 tipos de hábitats comunitarios, considerados dos de ellos prioritarios. Entre las especies más conocidas de flora de interés para su conservación figuran la encina, brezo, enebro y la sabina, aves de presa como el búho y águila real, busardo ratonero, lechuza común, halcón, alcotán, etc., reptiles como la víbora hocicuda, mamíferos como la cabra montés, tejón y garduña, etc., además de una interesante colonia de chovas piquirrojas.
Media Barba desde La Venta Excursión por el Cerro Media Barba, un cerro en forma de herradura o semicírculo cercano al Cerro del Cegarrón y finca La Cueva, un lugar solitario y apartado, en el que hemos tenido la suerte de ver en el día de hoy varias aves de presa, entre otras, una pareja de búho real. Montealegre del Castillo, 26-05-2013.
La excursión, organizada por ANIDA, comenzó en el paraje de Torre Grande, donde se ubicaba un enclave militar que controlaba el paso hacia Castilla desde Alicante, allí donde el 25 de abril de abril de 1707 el general inglés Hawley contó las hileras y filas de más de 13.400 soldados, oficiales y auxiliares a su paso por este lugar en dirección al campo de batalla en Almansa. Desde aquí nos dirigimos a la cumbre del Cerro de la Silla, acompañados de nuestro guía, un almanseño llamado Alfredo. Almansa (Albacete), 06 de abril de 2025. Recreación de la Batalla de Almansa Torre Grande Bien de Interés Cultural en situación de abandono, deterioro y peligro de derrumbe. "A lo largo de los siglos, la actual Torre Grande ha sido conocida indistintamente como Burriharón, Boriharón, Burxa, Burjarón, Burjaharón, Boriaharón, Burjaharrón, Torre de los Catalanes... Su topónimo es árabe; la raíz “bury” significa torre. En el momento de la conquista del territorio por las huestes castellanas, en ...
Andurreando por el Parque de la Avenida de la Feria (El Cespín), una de las zonas verdes urbana de mayor extensión de Yecla, una válvula de escape para desconectar un ratico. Como decía Félix Rodríguez de la Fuente "...los pájaros cantores nos enseñarán a conocer el lenguaje de la naturaleza..." Mosquitero común Curruca capirotada Papamoscas cerrojillo Mirlo común Golondrina común Picogordo común Lavandera blanca Andarríos chico Gorrión común Mosquitero ibérico ? Petirrojo europeo Curruca capirotada (hembra) Jilguero europeo Lavandera cascadeña ? Urraca común Serín verdecillo Araña cangrejo Runcinia grammica ? Araña cangrejo (Thomisus onostus)
Imagen: WWF Desde los albores de la antigüedad el lobo siempre ha representado una amenaza en el mundo rural, su predación sobre el ganado ha generado un conflicto social que dura hasta nuestros días. Las breves notas históricas sobre el lobo que aquí reflejo están inspiradas en una investigación "El lobo ((Canis lupus) Linnaeus 1758 en Yecla. Distribución histórica. Una aportación para la cronología y las causas de una extinción", publicada en la Revista de Estudios Yeclanos. Yakka Nº 16 (2006).
Comentarios