Evento K-Pg
Es muy probable que, con anterioridad a este suceso, diversos procesos de vulcanismo intensivo y cambio climático fueran moldeando procesos de regresión o de expansión de especies, o en su caso de extinción o diversificación. Lo cierto es que, 10 millones de años antes del evento K-Pg, el número de especies de dinosaurios estaba en decadencia. ¿Se habrían extinguido los dinosaurios de todos modos si no hubiera ocurrido tal evento? Difícil respuesta, quizás no. En cualquier caso, los últimos estudios publicados refuerzan la hipótesis de que el golpe de gracia sobre los dinosaurios lo ocasionó la caída de un meteorito en el Golfo de México. Aunque el debate no está del todo cerrado.
El impacto de un asteroide de 12 km de diámetro, al noroeste de la península del Yucatán hace 66 millones de años, originó un cráter de 200 km de diámetro. El cráter se llama Chicxulub. La recreación de los efectos del impacto del asteroide es escalofriante, en un primer momento se produjo una descomunal onda expansiva de energía, causando terremotos, enormes tsunamis e incendios a gran escala. El impacto provocó la emisión a la atmósfera de escombros, roca fundida, azufre, particulas de hollín y polvo, reduciendo significativamente la cantidad de radiación solar que llegaba a la superficie de la Tierra. La fotosíntesis se vio afectada. El azufre quedó suspendido en la atmósfera durante meses o años. Este fenómeno, llamado invierno nuclear, alteró de forma dramática la cadena trófica en los ecosistemas terrestres y marinos. Posteriormente se produjo un enfriamiento climático extremo. El resultado final fue que el 75 % de la vida del planeta se extinguió. Los ecosistemas tardaron en recuperarse varios millones de años.
Imágenes: wikipedia-wikimedia.
Comentarios