Peñarrubia (Jumilla)

Punto geodésico de Peñarrubia (907 m.)

El recorrido lo iniciamos en la pedanía jumillana de la Fuente del Pino, accediendo a la muela de Peñarrubia por una vaguada que separa el Rincón del Buenaire y la Sierra de la Cingla. En el paraje de los Abrigos, las laderas erosionadas contienen dos cavidades sobre las que se dejan ver, en diferentes estados de conservación, figuras de arte rupestre esquemáticas y levantinas. Desde aquí subimos a la zona de cumbre de Peñarrubia. La caída en vertical desde estos escarpes rocosos impone. La fuerzas tectónicas han moldeado un paisaje que llama la atención.

 En resumidas cuentas, el conjunto montañoso que forman Peñarrubia, las Grajas y la Sierra de la Cingla merece la pena visitarlo, contiene importantes valores ambientales, culturales, paisajísticos y geológicos. La zona de reproducción de las colonias de chova piquirroja (Phyrrocorax phyrrocorax) de Peñarubia está catalogada como "Área de Protección de la Fauna Silvestre" en la Región de Murcia (Ley 7/1995). 


Jumilla, 13-10-2013

Entorno Peñarrubia, Sierra de las Grajas y Sierra de la Cingla.

Las Grajas - Peñarrubia




Representaciones naturalistas de cápridos, caballos, toros, arqueros y figuras con formas abstractas, datadas entre el 7.000 y el 3000 a. C., actualmente protegidas por verjas y declaradas Bien de Interés Cultural




Vista de Peñarrubia desde las Grajas



Comentarios

MEMORIAS DEL PAISAJE

Apuntes sobre el gato montés en el noroeste de Yecla y zonas limítrofes

A 24.000 millones kilómetros de distancia

Calamidades de este mundo

Entre salinas, arenales, mar y lluvias interminables

Apuntes sobre el oso pardo en Yecla (Murcia)

Sierra del Buey (ZEC)

Cerro Media Barba

Apuntes sobre el lobo en Yecla (Murcia)

Los Picarios

Área Esteparia del Este de Albacete