Período Cámbrico

Recreación de una vetulicolia nadando en el fondo del  mar

El planeta Tierra se formó hace 4.600 millones de años. La evidencia morfológica -fósil- más antigua de vida tiene 3.500 millones de años de antigüedad. Durante 1.600 millones de años bacterias y arqueas, seres microscópicos unicelulares, fueron los únicos organismos que habitaban en el planeta. Pasaron otros 1.400 millones de años antes de que aparecieran nuevas formas de vida pluricelular. Hasta entonces, la mayor parte de la historia de la vida en la Tierra, 3.000 millones de años, se había desarrollado con organismos unicelulares o multiceluares de escasa complejidad. 

Sin embargo, hace 541 millones de años, en la denominanda "explosión cámbrica", se produce el segundo hito en la historia evolutiva de la vida. De forma "repentina", durante un período de pocos millones de años, se multiplica la diversidad biológica y se hace más compleja. Durante este período, el Cámbrico, se desarrollan por primera vez los primeros patrones corporales básicos de los organismos vivos actuales. El Cámbrico terminó hace 485 millones de años, siendo sustituido por el Ordovícico, segundo período de la era paleozoica.

Imágenes y recreaciones: wikipedia - wikimedia.
 
Los primeros trilobites aparecen en el Cámbrico 


Arqueocitatos, grupo extinto de organismos marinos

Vetulículas, invertebrados primitivos

Waptia (crustáceo)

Falospongia ramosa

Comentarios

MEMORIAS DEL PAISAJE

Apuntes sobre el gato montés en el noroeste de Yecla y zonas limítrofes

Calamidades de este mundo

A 24.000 millones kilómetros de distancia

Entre salinas, arenales, mar y lluvias interminables

Apuntes sobre el oso pardo en Yecla (Murcia)

Sierra del Buey (ZEC)

Cerro Media Barba

Apuntes sobre el lobo en Yecla (Murcia)

Torre Grande y Cerro de la Silla

Disparando hacia todo lo que se mueva