La Venta


Recorriendo La Venta y Cuevas de Venancio, parajes que presentan elementos etnográficos, geológicos y arqueológicos de interés. De lo que hemos visto cabe mencionar una pareja de busardos ratoneros y un búho real. De lo que no se ve, pero se intuye por sus indicios, destacaremos la presencia de un pequeño y sigiloso fantasma que recorre estos andurriales: el gato montés.

Juan de Dios de la Rada y Delgado en su discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia, publicados en Madrid en 1875, describía la vaguada que une Montealegre y Yecla: “...no lejos de Almansa y formando hermosa cañada desde Montealegre hasta Yecla, con variada anchura de 4 kilómetros por término medio. Labrada en gran parte, presenta el risueño aspecto que la tierra ofrece en premio al trabajo humano, prestando animación al paisaje numerosas casas de campo, con cuyas modernas edificaciones y la rica vegetación que le rodea, forman elocuente contraste abundantes ruinas, que esperan el aliento vivificador del estudio para levantarse a nueva vida y nuevas nociones, para enriquecer, entre otros ramos de la ciencia, la Geografía histórica de nuestra patria...

Venta de Santa Isabel

Venta de la Balaguera (siglos XVII-XIX), en estado de ruina. 
La Cañada Real de los Serranos, desdibujada, discurre a escasos metros.

Monte Arabí visto desde el entorno del Cerrico Redondo.

En el Cerrico Redondo (775 m.) se ubica un yacimiento arqueológico de la Edad del Bronce. En la cima se observa claramente la cata que J. Zuazo Palacios realizo en los años 1913-15, donde encontró huesos, cenizas, molinos y trituradores, hoy en paradero desconocido. En 1942 J. Sánchez Jiménez realizó una excavación en la parte alta de la ladera norte, se trata de una zanja de varios metros de largo y ancho, pensando que se trataba de un túmulo funerario con cámara central y corredor, no encontrando, sin embargo, cadáver o hueso humano. En realidad J. Sánchez excavó parte de una habitación de los que debió ser una cabaña. Los restos de muros y zócalos de piedra se hacen muy visibles actualmente. Entre los materiales encontrados figuran una sierra de cobre o de bronce, un molde de fundición de varilla realizado en arenisca, dientes de hoz, molinos, pesas de telar, vasijas y vasos enteros de cerámica, algunos conteniendo semillas de trigo, etc.

Vasijas con cereales carbonizados del Cerrico Redondo. 
Museo Arqueológico de Albacete.

Lasca en forma de perforador, escoria de fundición, cerámica fragmentaria y estructura de habitación en el entorno del Cerrico Redondo.

Curiosas formaciones onduladas.


Fósil
Molusco bivalvo del orden Ostreoida

Culebra de escalera

Mandíbula de tejón (Meles meles)

Cueva con presencia de letrina de gato montés 


Busardo ratonero



MEMORIAS DEL PAISAJE

Apuntes sobre el gato montés en el noroeste de Yecla y zonas limítrofes

Calamidades de este mundo

Entre salinas, arenales, mar y lluvias interminables

Apuntes sobre el oso pardo en Yecla (Murcia)

A 24.000 millones kilómetros de distancia

Sierra del Buey (ZEC)

Parque del Cespín de Yecla

Cerro Media Barba

Torre Grande y Cerro de la Silla

Apuntes sobre el lobo en Yecla (Murcia)