Ronda - Málaga - Antequera
Tajo de Ronda desde el Puente Nuevo
"Toda mi vida me perseguirá ya la visión de Ronda. Su puente, levitando entre el cielo y el averno, sus aguas abismadas, sus montañas barnizadas de ocre y humo, sus hombres tostados como su tierra: ese fantástico recuerdo será eterno gozo de mis noches en vela.” Marqués de Custine (1831) L’Espagne sous Ferdinand VII.
“La histórica Arunda, se alza sobre impresionantes rocas a ambos lados del espumoso Guadalevin, que abajo serpentea. Uno de los arcos del Puente de 276 pies soberbiamente construido, da paso al río. Produce mareo mirar al fondo.” Alfred von Wolzogen (1852) Reise nach Spanien.
“Recuerdos históricos, leyendas populares, raros monumentos, costumbres diferentes, efectos sublimes de una naturaleza grandiosa, caminos difíciles e ignorados, Ronda posee todo cuanto puede atraer la curiosidad del temerario viajero.” Antoine de Latour (1848) Études sur L’Espagne.
Ronda-Málaga-Antequera, julio-agosto de 2015
Tajo de Ronda desde el Puente Nuevo
Puente Viejo y Puente Nuevo (siglo XVIII), salvando el impresionante Tajo de Ronda sobre el río Guadalevín.
Alcazaba, destruida parcialmente en el asedio y toma de Ronda en el año 1485 por las tropas castellano-leonesas y posteriormente por las tropas napoleónicas en la Guerra de la Independencia (1812).
Baños árabes de Ronda, de época nazarí (siglos XIII-XIV)
Teatro romano de Málaga, siglo I a. C.
Alcazaba de Málaga, fortificación palaciega de época musulmana construida entre 1057 y 1063. En 1487 los Reyes Católicos rindieron la ciudad tras un largo asedio de varios meses. Se liberaron a los cautivos cristianos y parte de la población fue castigada a la esclavitud o a pena de muerte.
Alcazaba de Málaga

Arco del Gigante, realizado en 1585
Casco histórico de Antequera
Comentarios