Entradas

Pequeños apuntes sobre la ardilla roja en Yecla

Imagen
  Si bien en parques y jardines las ardillas (Sciurus vulgaris) son muy sociables, en el monte (entre pinares) se muestran muy huidizas y escurridizas. Al menor ruido huyen con rapidez trepando entre los árboles. Cuando se encuentran a salvo -a veces- se paran y miran al observador.  No cabe duda de que su aspecto -inconfundible-, con pelaje rojizo, extensa cola y largas orejas le confieren un carácter simpático. A principios de los años 90 del siglo pasado se detectaron los primeros ejemplares de ardilla roja en el norte Yecla, en el entorno de los Montes de Tobarrillas. La llegada de los primeros ejemplares se produjo probablente desde los pinares de Almansa. A partir de entonces se han expandido por la totalidad del término municipal, apareciendo tambien en sitios arbolados periurbanos. En algunas ocasiones algunos ejemplares se adentran dentro del propio casco urbano, hasta el punto de que una vez encontré un ejemplar deambulando por la acera de mi calle al salir por la pu...

De ruta por la Jacetania y alrededores

Imagen
  De ruta por la  Jacetania oscense (viejo Aragón) visitamos Ansó, con sus típicas calles empedradas, casonas de piedra y balconadas, el valle de Zuriza, Siresa y la selva de Oza, al final del valle de Hecho. Hacia el oeste el valle del Roncal (Navarra), llegando al interesante hayedo de Mata de Haya. Hacia el sur, en el Prepirineo, el monumento natural de los mallos de Riglos y el impresionante castillo de Loarre alzándose sobre la Hoya de Huesca. Agosto de 2025. Fotos: C. Lara & Maite Mallos de Riglos Espectacular paraje con unas imponentes formaciones de conglomerados, de color rojizo, declaradas Monumento Natural, que se elevan hasta 300 metros de altura junto al pueblo de Riglos. Durante nuestra visita los buitres, muy numerosos, volaban constantemente sobre sus cimas redondeadas. Viajando por los valles occidentales del Pirineo oscense apareció esta arrogante figura, que los antiguos elevaron a la categoría de Dios, desvaneciéndose lentamente entre montañas. Ansó...

Esos locos y bajitos bichos

Imagen
  Hasta no hace demasiado tiempo no le había prestado la suficiente atención al mundo de los artrópodos, esos diminutos bichos, o no tan pequeños, que deambulan por todas partes. Desde el año pasado mi curiosidad empezó a aumentar, con una dificultad añadida: su identificación. Lo cierto es que este inmenso mundo de seres vivos invertebrados, que se caracterizan por tener un exoesqueleto, apéndices articulados y cuerpos segmentados, son el grupo más numeroso del reino animal, del que ya se han descrito más de 1,3 millones de especies, principalmente insectos.  Fotos: C. Lara & Maite Hembra de Iris oratoria ? Por estas tierras a estos pequeños depredadores se les llama rogadios. Montes de Tobarrillas Sympetrum fonscolombii (Hembra) La naturaleza nos ofrece estos diseños fascinantes.  Si bien se indica que su hábitat está asociado a charcas y aguas estancadas, lo cierto es que en julio y agosto la hemos encontrado en auténticos secarrales sin agua.  Los Quiñones Pa...

Kulilikilipa

Imagen
Seguimos fotografiando, al paso y de forma casual, unas frágiles y bellas criaturas con alas de cristal. En el poema de Gilgamesh, escrito en el tercer milenio a. C. en Mesopotamia -cuna de la civilización- se hace referencia a las libélulas con el curioso nombre de kulilikilipa. Las libelulas han sido fuente de inspiración desde la antigüedad. En el antiguo Egipto han aparecido en algunos relieves y pinturas murales relacionados con el Nilo, también en algunos amuletos. En culturas orientales como la japonesa o china las libélulas son símbolos de buena suerte, al igual que en la cultura maya. Fotos: C. Lara & Maite Dardo de venas rojas Sympetrum fonscolombii Sympetrum fonscolombii Cernícalo primilla Aguilucho lagunero  (Corral Rubio) Corral Rubio Hipparchia fidia